Un discurso de provocación y panfletario en el que Aimé Césaire denuncia las prácticas históricas que Europa ha ejercido contra los pueblos no europeos, así como la cosificación y deshumanización del hombre negro, en un contexto crucial del siglo XX: la posguerra en la que se evidenció la barbarie de Europa sobre ella misma.
En su texto hace una fuerte denuncia frente al colonialismo, el capitalismo y la modernidad, así como a la descendencia de la civilización europea que, desde la expansión del imperio romano, a través de la barbarie y la muerte, ha desplegado la violencia sobre los demás pueblos. Césaire expone cómo desde la filosofía occidental la supremacía blanca, cristiana y occidental justifican su accionar frente a los pueblos. La ecuación planteada por occidente, menciona Césaire, cristianismo = civilización, paganismo = salvajismo solo ha dado como resultado el colonialismo y el racismo de Europa sobre los pueblos indígenas de América, Asía y África.
Este discurso es una crítica profunda hacia Europa que se da en un momento crucial de la lucha descolonizadora de los países africanos, así como de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.
Está es una de las ficciones más importantes de Angola y en ella se narran los caminos y pensamientos de un grupo de guerrilleros del MPLA que se encuentran en la selva de Mayombe, actual frontera entre el Congo y Angola.
Me resultaron interesantes las reflexiones a las que llegan los guerrilleros en las conversaciones en torno a la lucha armada, la creación de un país libre en el década de 1970 y el colonialismo.
A finales del siglo XVII, en un barco que viaja hacia Barbados, una mujer asante esclavizada es violada por un hombre inglés. Producto de esta violación nace Tituba, una mujer que aprende de las plantas y sus poderes y que se ve obligada a renunciar a su libertad luego de aceptar casarse con John Indie, un esclavo. Tituba narra sus viajes, sufrimientos y la relación con sus ancestros. La nueva vida como esclava de Tituba la llevaría hasta Salem, Massachusetts, donde un juego de niñas la llevaría a ser conocida como una bruja y ser condenada por ello.
Dana es una mujer afroamericana que vive en la California de 1976 y que, luego de un desmayo en su casa el día de su cumpleaños, viaja al pasado, a principios del siglo XIX, donde se encuentra con un niño blanco hijo de un esclavista. Dana iniciaría una serie de viajes en el tiempo que la llevarían a conocer sus antepasados y, a la vez, sobrevivir en un tiempo en el que la sociedad abraza la esclavitud y la violencia hacia los cuerpos negros.
Contains spoilers
Esta es la primera novela de Manuel Zapata Olivella (publicada en 1947) y en ella denuncia y visibiliza las vivencias, experiencias e historias de las personas racializadas de un pueblo del Caribe colombiano -Los Secos- en un contexto de precarización, expansión latifundista y violencia. En la novela recrea y profundiza uno de los causantes y detonantes de la Violencia en Colombia: la disputa por la tierra.
El libro se contextualiza en el municipio de San Bernardo del Viento, en las tierras del Bajo Sinú departamento de Córdoba, y narra los devenires de una población campesina pobre que es expulsada de sus tierras por Jesús Espitia, un hombre latifundista, que también es político y prestamista. Gregorio Correa, su protagonista, se ve obligado a tomar su barca, subir a su esposa, sus hijos y su perro herido, y navegar aguas abajo, hasta la desembocadura en la zona conocida como Los Secos, una zona inundable que en épocas de verano se convierte en una gran sabana y en la que Gregorio confía en la posibilidad de trabajar y asentarse.
En el camino, convence a los demás campesinos que también están bajo la amenaza de Jesús Espitia para ir con él y su familia a la desembocadura del río y, una vez allí, cultivar arroz para empezar una nueva vida en una nueva tierra cenaguera. Los Sequeños, como empiezan a denominarse todos los/as campesinos/as que poco a pocos son expulsados por el latifundista que llegan a la desembocadura, se ven obligados a vivir las dificultades de la seguía y la inundación, características geográficas de la zona, que llevan a la destrucción de sus cosechas de arroz y maíz; así como la persecución de Jesús Espitia que, usando las leyes a su favor, denuncia la toma de tierras baldías con el objetivo de espoliar las tierras nuevamente y adueñárselas para la ganadería. Tierra mojada es un testimonio de la lucha del campesinado por la tierra del Caribe colombiano.
Edna Liliana logra transmitir muchos elementos del racismo cotidiano y estructural que viven muchas mujeres en Colombia.
Me pareció muy importante situar los cánones de belleza y estética blanca que también perpetúan el racismo en las mujeres afrodescendientes.
Un libro muy interesante y de obligada lectura.
Relatos escritos y vividos por excombatientes de las FARC-EP. Descubrimientos narrativos sobre un mundo que, aún ocupando la misma tierra colombiana, no logramos conocer. El papel de la naturaleza, los sentires, el aire y la selva se convierten en el hilo que teje la memoria de la población fariana de estos relatos.
El desplazamiento forzados ha sido sinónimo de la historia de Colombia. En todos sus márgenes y fronteras, así como sus montañas y ríos, han llegado miles de habitantes como resultado del conflicto armado. Alfredo Molano, sociólogo y caminante colombiano, nos acerca a las historias de vida de mujeres y hombres que han vivido el destierro.