El argumento está bien y durante el libro mantiene enganchado. Me ha parecido que el final es un poco atropellado, que pasan muchas cosas en muy pocas líneas y se le podría haber dedicado un poco más de cariño :)
El motivo de las tres estrellas es porque, a pesar de que el argumento es interesante, la traducción que he leído me parece malísima y el formato del libro muy difícil de seguir.
Entiendo que la traducción consistía en muchas ocasiones en traducir de forma literal el libro original. Esto en muchas ocasiones es un desastre porque la traducción literal no tiene sentido en español.
Además se suma que en esta versión digital que he leído los diálogos no están formateados de forma que sepas cuándo termina de hablar una persona y empieza a hablar la siguiente. Se termina sabiendo por contexto, pero ha hecho la lectura muy molesta.
Voy a seguir con el segundo de la serie, pero ya me he asegurado de leer una edición en la que la traducción esté hecha por otra persona.
Me ha gustado mucho!
Me falta el contexto de las recetas que explica, entiendo que son todo platos típicos mexicanos y me ha faltado el puntito de asociar las experiencias de Tita con las recetas, pero aún así me ha sorprendido para bien! No esperaba que me gustara tanto, ya que el género Romance no es lo mío.
SPOILER
El final me ha dejado un regustillo amargo, por un lado por la soledad de John, y por otro lado por el final del romance de Tita y Pedro... Pero también es cierto que acabar de cualquier otro modo hubiera sido lo "fácil"
** FIN DEL SPOILER**
Me ha tenido entretenida y lo he leído en nada! Tenía muchas ganas de saber qué pasaba. Pero la verdad es que el final me ha parecido algo flojillo.
Me gusta cómo se desarrolla, y la forma en la que todos son sospechosos y tienen un posible móvil por el que haber cometido el crimen.
También me ha gustado como se van introduciendo datos y “pistas” camufladas para que, al saber quién es el asesino, te pares a pensar en todas esas miguitas de pan que había ido dejando Poirot durante los días de interrogatorios.
Incluso me parece bien el móvil que nos presentan para el asesino, es factible.
Lo que no me ha gustado es cómo se supone que se ha cometido el asesinato y cómo el asesino prepara la escena del crimen y escapa de la habitación. Me parece forzado y muy cogido con pinzas.Esperaba un final más feliz, porque durante todo el libro tenía la esperanza de que el abuelo hubiera simulado su muerte xD
Me ha parecido que la historia daba saltos que no estaban bien situados como para entenderlos.
Además me parece que el libro se repite constantemente, con el tira y afloja de la relación de los protagonistas, que me resulta siempre igual.
Otra cosa que no me ha gustado nada es que, pasan los años y los personajes siguen expresándose igual. Desde el instituto hasta que ya han terminado la universidad no cambian en absoluto su forma de hablar.
De vez en cuando en el libro la autora mete algún tema político o de impacto social para, de alguna forma, demostrar que los protagonistas son inteligentes y se preocupan por temas “adultos”, pero a la vez las conversaciones entre ellos me resultan infantiles.
He estado tentada en dejar de leer varias veces durante el libro (cada vez que la historia volvía a empezar) pero al final le he dado una oportunidad y lo he conseguido terminar.
No lo volveré a leer ni se lo recomendaría a nadie.
La temática de por si ya me gusta, y esta versión de la historia de Circe me ha gustado mucho.
Está escrito de forma sencilla , quizá en algunos puntos casi demasiado... Pero con unas metáforas y una atención al detalle que me han resultado de buen gusto y con los que conseguía bonitas descripciones de paisajes, sentimientos y momentos.
Vaya segunda mitad, la de este libro!
En general, la trilogía tiene tramas a las que sigo sin verle la gracia... Desde mi punto de vista, todo el lío con Magda, la madre de Erika y mujer de Carapocha, se queda en relleno. Si lo "quito" del libro, la historia principal se sostiene igual. No me parece que aporte nada clave para nada. Igual construye la base para otros libros, puede ser! Pero en esta trilogía no le veo el hueco.
Pero este tercer libro me ha parecido espectacular.
Sobretodo la segunda mitad del libro, no he podido parar!
Gran cierre para una buena trilogía con unos personajes brillantes.
Cierto es que me sorprende el final, esperaba una lucha más intelectual en esa última escena de Augusto vs Sancho. Me ha dado un poco de pena porque pienso que se hubieran merecido una despedida más elaborada...He disfrutado más con el baile de intelectos durante el interrogatorio. Todo lo que ha rodeado al interrogatorio y la búsqueda de pruebas incriminatorias me ha parecido especialmente interesante y adictiva.
Es mi género favorito, y la forma de escribir de César me gusta mucho. Descriptiva sin pasarse de detalles, frases bien construídas, diálogos fluídos y creíbles.
”- Sigues prefiriendo caminar por un lago helado antes que rodearlo, ¿eh?- Andando por las ramas solo consigues caerte”
Leeré más de César, claro que sí!
Tengo tantas cosas que decir de este libro, que no sé por dónde empezar xD
Así que creo que esta vez me decanto por los pros y cons
Pros:
- Me gusta la forma de escribir de César. Es suficientemente descriptiva, sin llegar a ser excesiva. Los diálogos son fluídos y nada forzados, tiene el equilibrio perfecto entre diálogo y narración (ver también primer punto de los Cons).
- Hay constantes giros en la trama que mantienen la intriga y el suspense hasta el final.
- Deja un final abierto que provoca ganas de tirarse de cabeza a leer el tercero de esta trilogía.
Cons:
- El punto positivo de la forma de escribir y los diálogos queda totalmente invalidado cada vez que abre la boca Carapocha. Esto ya pasó en el primero de la trilogía, pero en este segundo se ha acentuado y me ha resultado especialmente molesto.
- Uso excesivo de siglas y palabras en diferentes idiomas, que obligan a parar la lectura y saltar a las notas a pie de página para poder seguir el hilo.
Estos puntos negativos se traducen en que, durante buena parte del libro, ha habido un exceso de información que, en mi opinión, no era necesaria para seguir y entender el desarrollo de los acontecimientos y, en mi caso, me ha sacado de la trama principal y me ha hecho desconcentrarme bastante.
En la última parte del libro este exceso de información disminuye, la acción aumenta y, desde mi punto de vista, esto favorece enormemente a estar enganchado al libro y más concentrado en la trama principal.
Qué difícil puntuar esta lectura...
Por un lado, tenía ganas de terminar el libro y saber el desenlace de todo. Se lee fácil y la forma en la que está estructurado en capítulos cortos favorece una lectura ágil.
Por otro lado, a medida que leía le cogía más rabia al personaje principal y a cómo se desarrolla todo, demasiadas vueltas y demasiadas obsesiones... Hay diálogos y explicaciones que me sobran. En general, la forma en la que está escrito no me ha terminado de convencer.
No tengo claro si es un thriller con toques románticos o una novela romántica con algo de misterio.
La recomendaría para alguien que no tiene grandes expectativas de leer un gran thriller pero sí un libro entretenido, rápido y ligero de leer.
He leído Lazarillo Z con un club de lectura.
No es del tipo de libro que suelo leer y no tenía muchas expectativas, pero me he encontrado con un libro que, desde mi punto de vista, está bien escrito y cuenta una buena histora a un buen ritmo.
Mezcla de zombies, vampiros, aventuras, traiciones y amor.
Todo en su justa medida, con las palabras adecuadas y con toques de humor.
Continuación de “El cuarto mono”
Seguimos con la investigación del detective Sam Porter.
En esta segunda entrega de la trilogía hay diferentes líneas de investigación:
por un lado de lo que parecen ser asesinatos que nada tienen que ver con el cuarto mono, del FBI con el caso del cuarto mono, y de Porter a su rollo porque siempre tiene que estar el típico detective que hace lo que le sale de los mismos xD
Todo esto hace que entren en juego más personajes principales, comparado con la primera entrega de la trilogía.
También desaparece de la ecuación el Diario del pequenyo Bishop durante buena parte del libro, para volver ya bien entrada la tercera parte del libro, para empezar a despejarnos interrogantes.
Durante el transcurso del libro me ha mantenido menos enganchada que en el primero de la serie, pero la tercera parte del libro sube de ritmo hasta llegar a un final bastante frenético en el que se dan muchos giros “inesperados” (algunos se podían ver venir) y en el que además quedan muuuchos! puntos abiertos que solo descubriremos cómo terminan en el tercer libro de la trilogía.
Cachis! Lo intento y lo intento con Gaiman y por ahora no he acertado con mis elecciones.
En este caso, con los libros de la magia me he encontrado con un cómic en el que la idea me parece muy chula: cuatro hombres, cada uno con unas facultades, tienen que mostrar a Timothy el pasado, presente y futuro de la magia, así como sus mundos paralelos.
Hasta aquí todo bien.
Dibujo: Cada uno de los cuatro libros tiene un estilo de dibujo y de color muy diferente, acorde al mundo que cada uno de los hombres le muestra a Timothy. Eso bien, me gusta.
Por otro lado, algunos dibujos son muy difusos... entiendo que puede ser justo la intención pero se me hacía difícil para entender según qué escenas.
Diálogos: Aquí me patina. Me ha parecido un poco ida de olla. Sobretodo en los libros que llevan a Timothy al pasado y al futuro, directamente he desistido de intentar entender según qué cosas.
Le quiero dar una segunda oportunidad en algún momento, igual me pilla a mi en un momento en que mi capacidad de concentración es limitada y este cómic necesita más de la que le puedo dar :)
Una forma muy novedosa de presentarnos la historia de Garfio.
Diferente a lo que nos tienen acostumbrados a ver de él, este libro se centra sobretodo en su infancia y su adolescencia. Nos explica cómo llegó a ser el hombre que luego nos cuentan las leyendas.
Me gusta la forma en que Baccalario nos introduce en el mundo de James, y también el ritmo y la forma en que está escrita la primera mitad del libro.
Me gusta cómo describe la personalidad salvaje y soñadora del pequeño James, y me quedo con unas cuantas frases del libro que mereció la pena remarcar.
Me dio mucha pena cuando, a medida que avanza el libro y por lo tanto en la vida adulta de James, va entrando cada vez menos en detalle de los acontecimientos.
Va pasando de puntillas por la historia y contando sin contar, para terminar dando solo unas pinceladas muy tímidas a momentos, desde mi punto de vista, bastante cruciales.
Es realmente una pena, porque considero que hay momentos en los que realmente se podría haber sacado mucho jugo si hubiera profundizado en la historia. Y lo que nos deja en este libro Baccalario es un final un tanto atropellado que me ha dejado con ganas de más.
Hay cosas que son muy evidentes y me han llevado a no darle las 5 estrellas a mi review.
Por ejemplo: que den por hecho durante tantísimo tiempo que el que aparece atropellado desde el principio del libro es el CM.
Tampoco que yo tenga experiencia detectivesca XD pero creo que esta gente debería dudar de todo hasta que no quede demostrado, no?
Otra que me hizo soltar bufidos al final es que suelten bajo fianza de una millonada al que roba ultramarinos, y no vean venir de lejos que su orejilla tiene los días contados.
Aunque por otro lado, pensaba que la muerte de la mujer tendría algo que ver con el CM y nada que ver... eso me sorprendió.
No me han terminado de convencer los diálogos con el CM, cuando ya se sabía quién era. Parece que mantenía conversaciones más adultas y envueltas de misterio de ninyo (en el diario) que de adulto... un poco decepcionada con eso.
Peeeero, en general me parece un buen libro:
Mantiene la tensión, me ha tenido enganchada de principio a fin.
Creo que hace un balance muy bueno (desde mi punto de vista) y con un buen ritmo entre la historia del presente y el diario, de forma que aunque haya dos historias paralelas no se pierde el hilo en ninguna de ellas.
Descubre al asesino en serie y sus motivos de una forma muy original.
Vaya, que ya lo estoy recomendando y seguiré con el segundo en cuanto pueda :)
Nimona es un cómic divertido, tierno y entretenido que estoy segura que volveré a leer.
El argumento me ha mantenido enganchada, los personajes son geniales y Nimona me ha encantado.
Me ha gustado el doble juego de personalidad y cómo lo reflejaba Stevenson, pasando de muerte-y-destrucción (al principio me reía mucho con esto, al final asustaba bastante) a niña indefensa.
También me ha gustado la relación entre Trabuco y Pieldorada, tan compleja y por lo tanto tan real...
Y por supuesto me ha gustado el final.
Me gustaría saber más de Nimona...
Es el segundo cómic que leo de Noelle Stevenson, después de Lumberjanes.
Y ambos me han gustado mucho, recomiendo a la autora y recomiendo este cómic!
Me he llevado un poco de chasco...
Los dibujos están muy bien, igual que la elección de los colores, los escenarios... hasta aquí perfecto.
La historia queda un poco floja, en mi opinión.
Tenemos a la protagonista principal, una adolescente en la era digital que se rebela en casa contra las decisiones de sus padres (como la mayoría de los adolescentes). Y que es fiel seguidora de un grupo de dioses, algunos de ellos estrellas de pop (?) Entendemos que su fidelidad es la que la lleva a meterse de lleno en el lío de defender a uno de sus dioses ante una acusación.
Tenemos unos dioses de los que en este primer volumen (los 5 primeros tomos) nos cuentan muy poco. Los dibujos muy conseguidos, las personalidades en cada uno de ellos muy bien reflejadas pero...
Unos diálogos un poco pobres, y un argumento al que se le puede sacar mucho jugo pero que solo ha conseguido llamar mi atención en las últimas páginas del último tomo del volumen.
No estoy acostumbrada a leer cómics, igual soy yo que no le pillo el gusto a estos volúmenes tan cortos que no son autoconclusivos.
Igual en algún momento sigo con la historia, el final me ha dejado con ganas de saber más... Pero mientras leía no me daba la sensación de que fuera una historia que vaya a querer continuar leyendo.
Las hijas perdidas es una historia de un asesinato centrada en un viejo internado de chicas y con toques paranormales.
Todo pintaba bien en este argumento, y me ha gustado... Pero también es cierto que me esperaba algo más.
Los momentos paranormales me han gustado y me han mantenido alerta. Eran un poco los típicos: ráfagas de aire, susurros, puertas que se cierran, mensajes en espejos empanyados, ... En cualquier caso, estaban bien descritos y han sido los que más he disfrutado, aunque pienso que se podrían haber explotado más.
La historia de las chicas también me ha gustado, también creo que tenía más potencial.
En mi opinión la diferente personalidad de las chicas estaba muy bien reflejada. Me he imaginado sentada con ellas en la habitación del internado, estaba tan bien descrito que me he podido imaginar sus caras, sus gestos, ...
La historia de Fiona me ha gustado menos, y lo he encontrado muy repetitivo en algunos puntos: cuando explicaba una y otra vez por qué el padre de Fiona es una leyenda, y una y otra vez el por qué la gente del pueblo trataba diferente a Fiona...
También es cierto que si hubiera explotado más todas las partes, igual hubiera salido una trilogía de aquí xD pero bueno, me ha dejado un poco a medias.
Pues... meh
Quizá ha sido tema de expectativas... Por las reviews esperaba y quería que este libro me gustara más.
Se describen mundos ocultos bajo nuestras ciudades, de interesantes personajes, aventuras y villanos.
Es original y tiene buenas dosis de imaginación y fantasía... pero es que, no sé por qué, no ha logrado mantenerme enganchada.
Lo he terminado de leer porque sentía curiosidad por cómo terminaría todo.
Pero el ritmo en el que pasaban las cosas se me ha hecho lentooooo.
Sólo cuando ya llevaba un 80-85% se ha animado la cosa y ya he cogido carrerilla!
En mi edición hay también un relato, “De cómo el Marqués recuperó su abrigo”.
Este relato me ha convencido más en cuanto a ritmo.
Y, como ocurre en “Neverwhere”, también tiene muchos toques de fantasía, mucha locura y mucha MUCHA imaginación.
En fin... voy intentándolo con Gaiman (Mitos Nórdicos hace poco), pero todavía no lo pillo...
Seguiré intentando!
“Asiento 7A” es un thriller psicológico que me ha mantenido super enganchada.
Me ha gustado descubrir a Fitzek, autor alemán nacido en Berlín, seguro que leo más libros suyos. Seguramente el siguiente que lea será su ópera prima “Terapia”.
Con “Asiento 7A” he vuelto a ese tipo de thriller rápidos de leer y con cliffhangers al final de prácticamente cada capítulo... y realmente me gusta! Por lo que he averiguado después, tiene pinta de que sea la especialidad de este escritor.
Ha habido algunas cosas que no me han terminado de convencer, como en algunos casos el rodeo excesivo para descubrir nuevos datos, a base de alargar de forma innecesaria las revelaciones.
SPOILER!!
O, sobretodo esto es lo que menos me he creído, en el punto de la resolución del caso... el que no se haya tenido en cuenta por parte de la policía sospechosos tan evidentes como el ex-novio con antecedentes violentos y de acoso a la mujer desaparecida, embarazada de él y a punto de dar a luz a un ninyo no deseado por él, que contagió de sida a dicho violento senyor durante una relación en la que ella finalmente decidió tirarlo de casa ... EHEM!
En cualquier caso, se lleva mis 4 estrellas porque me ha mantenido enganchada, me ha parecido un interesante thriller psicológico y lo recomendaría sin duda a gente a la que le guste este género.
Me han gustado los relatos, sobretodo como relatos sueltos.
Si tuviera que calificarlos como relatos consecutivos que siguen una línea temporal, cambiaría la valoración.
Desde mi punto de vista, los relatos no están descritos con un vínculo claro entre ellos.
En los últimos de hace referencia a acontecimientos anteriores, pero de una forma que, al menos a mí, me resulta confusa.
Los relatos son muy entretenidos. Los hay divertidos, los hay curiosos, y los hay más sangrientos!
Cómo me gusta la forma de ver la vida de los japoneses, siempre tan detallistas y prestando atención a todo lo que les rodea, a las estaciones y climatología...
Sobre el libro en sí... pues me ha entretenido cuando lo iba leyendo, pero no me ha mantenido enganchada.
El argumento tiene poca fuerza, se centra en la rutina y en la descripción de historias cotidianas de un profesor de instituto en un pueblo rural de Japón.
Hay momentos en los que tiene su gracia, pero para nada hasta el punto de hacer reir en voz alta o a carcajadas como sugiere alguna sinopsis del libro.
No me ha gustado para nada el final, esperaba algo más elaborado en el plan de Puercoespín y Botchan.
Puede que sea el cruel y fiel reflejo de la sociedad ... pero la moraleja que se extrae no me parece nada instructiva, de hecho no entiendo que sea un libro de referencia en institutos.
Me ha gustado mucho!
He pasado un rato divertido con las chicas, me ha parecido que los personajes están muy logrados. También los “secundarios”. La personalidad de cada una de las Roanokes queda clara y definida desde las primeras páginas, cada una tiene sus cosas y las hace un pack muy complementario y divertido.
El tipo de dibujo me gusta mucho. Me ha gustado la expresividad que da Noelle sobretodo al personaje de April.
Lo que no me ha terminado de convencer es algunos diálogos... no sé si debido a la traducción o quizá a que el libro esté enfocado a un público más infantil.
Esta guía es un libro de iniciación a la acuarela con los conceptos básicos y unos pocos ejercicios que aplican de forma práctica parte de la teoría que se explica en el libro.
Creo que es un buen libro para el principiante, para sentar una base de los conceptos que luego te puedes encontrar al profundizar en la acuarela.
En mi caso, con el conocimiento (teórico) que tengo a base de ver tutoriales y vídeos en YouTube, ha aportado sólo un par de trucos que no había escuchado o visto antes.
No le pongo una valoración más alta porque, en la edición que yo he leído y formato digital, la estructura del libro y el orden de la teoría y los ejercicios son un poco caóticos.
Sobre los dibujos de los ejercicios en sí... por un lado me ha parecido bien que los dibujos no sean nada profesionales como para dar a entender el mensaje de que aunque no sepas dibujas puedes aprender a pintar con acuarelas... pero si esperas regalarte los ojos con bonitos dibujos este no es tu libro!
Matilda es un bonito libro infantil de una ninya con una inteligencia muy superior a los ninyos de su edad.
Me ha gustado mucho el argumento y la forma de escribir del autor.
A Matilda le he cogido mucho carinyo, pero en general la descripción de todos los personajes está muy conseguida y define perfectamente las características de cada uno.
La primera parte del libro nos explica cómo es la vida de Matilda y se va descubriendo su inteligencia fuera de lo normal.
Solo en la segunda parte del libro se descubre la telequinesis, que además utiliza en contadas ocasiones. No recuerdo bien la película (la vi hace mucho tiempo!) pero acabo de ver el trailer y parece que la película es muy diferente al libro.
A mi personalmente me ha gustado las dosis limitadas de telequinesis que tenemos en el libro.
En mi opinión lo convierte en algo todavía más especial.
Con un final un tanto surrealista (como todo lo que rodea al comportamiento de los padres de Matilda) pero satisfactorio.
Pasa a mi lista de favoritos y me deja con ganas de leer más libros de Roald Dahl!
Relato corto en el que nos metemos de lleno en una persecución.
Perseguidores: soldados y policías.
Perseguidos: dos enamorados.
Es un relato fácil y rápido de leer, de una temática bastante explotada (aunque no me disgusta especialmente) y en el que los diálogos son poco profundos y el final es bastante predecible.
Entiendo que es un relato corto y que no hay lugar para mucho misterio... pero no me ha terminado de convencer cómo se revela el final, me parece muy brusco y casi diría que con exceso de detalles.
No es un libro que recomendaría...
## Boletos del Club de Lectura (Primavera 2020) ##