El ruiseñor y la rosa es un relato corto en el que Oscar Wilde nos transmite perfectamente, en tan solo 9 páginas (en mi edición), las diferencias entre el amor platónico, el amor incondicional y el amor materialista.
Los protagonistas principales son un ruiseñor y un estudiante (y filósofo!).
El relato nos explica cómo el estudiante manifiesta su amor por una mujer. El estudiante revela triste, cómo la mujer le ha prometido bailar con él una noche a cambio de una rosa roja... que no tiene forma de conseguir.
Desde este momento el ruiseñor hace lo imposible por conseguir esta rosa roja para el joven, hasta el punto de sacrificar su vida para obtenerla.
“La muerte es un alto precio por una rosa roja - exclamó el ruiseñor - , y todo el mundo ama la vida [...] Sin embargo, el amor es mejor que la vida, y qué es el corazón de un pájaro comparado con el de un hombre?”
Cuando el joven, contento con su rosa roja, la ofrece a la mujer de la que está enamorado, la mujer no le corresponde y descarta la relación con el joven, porque llegó previamente otro enamorado con mejores “ofrendas”.
Inmediatamente, el joven vuelve a casa con una rosa más... pero sin mujer y sin ruiseñor. El amor platónico que sentía por la mujer queda en un segundo plano ya, viendose rechazado...
Este relato tan corto ha conseguido darme mucho que pensar.
El autor ha reflejado de una forma muy clara diferentes estados de un sentimiento tan complejo...
Por supuesto, la muerte del ruiseñor es un gran palo que asimilar.
Y por eso mismo creo que el autor consigue así resaltar más aún que los amores platónicos y materiales son caprichosos y peligrosos. Mientras que el amor incondicional y puro es el más doloroso y sacrificado.
Hay todavía una frase a la que sigo dando vueltas y creo que puede tener algo oculto que aún no sé interpretar. Creo entender que es un ataque contra la forma de pensar de los filósofos... pero de ser así también me parece muy generalista:
“En realidad es como muchos artistas: todo estilo, sin nada de sinceridad. No se sacrifica por los demás. No piensa más que en la música, y todo el mundo sabe que las artes son egoístas. No obstante, no puede negarse que su voz tiene notas muy bellas. Qué lástima que todo eso no tenga sentido alguno o que no persiga ningún fin práctico!”
## Boletos del Club de Lectura (Primavera 2020) ##
3 estrellas...
Es un libro a dos tramas independientes en el que, por un lado tenemos la historia de 3 amigos que llegan a una isla abandonada en el invierno islandés para reparar una antigua cabanya; y por otro lado la investigación por parte de un médico psiquiatra de un extranyo suicidio.
Por un lado, lo que me ha gustado:
+ Es entretenido, tiene momentos de tensión y los finales de algunos episodios que te llevan a querer leer más.
+ Llevaba un tiempo queriendo encontrar un libro de Terror y de entre los elegidos pensando que me darían aunque fuera un poquiiiito de miedo, nada de nada. En este por fin he conseguido tener esa sensación!
+ Tiene una mezcla de historia verídica y elementos paranormales que me ha gustado cómo ha conseguido equilibrar la autora.
Pero!
- No he conseguido empatizar con todos los personajes. Creo que tenían mucho potencial como para haberlos podido exprimir mejor. Lo que íbamos conociendo de ellos era a raíz de explicaciones que sólo llegaban cuando venía bien de cara a la (excesiva) explicación de cómo transcurren los acontecimientos. Y siempre desde el punto de vista de Katrín o Freyr.
- El final de algunos capítulos dejaban una tensión de querer seguir leyendo! PERO los capítulos eran alternos en las dos tramas separadas, y cuando terminaba un capítulo en tensión con la gente en la cabanya, empezaba un capítulo del doctor desde abajo en la montanya rusa, y vuelta a empezar.
- Ese final... como entenderlo creo que lo entiendo... Pero hay muchas cosas que me cojean.
Dónde está Gardar? Por qué él no va a querer lo mismo que quiere Katrín?
- Aparte de que no me termino de creer que nadie volviera sobre la historia del submarino del ninyo en la investigación... pero eso es otra cosa :)
En fin, es entretenido pero no lo volvería a leer ni lo recomendaría especialmente a nadie.
A menos que a alguien le haya pasado como a mi y no tenga forma humana de encontrar un libro que de algo de miedo!
Me ha encantado!
Me gusta el tipo de dibujo, siendo en blanco y negro hay sensaciones y detalles que se tienen qu poder expresar en ausencia del color, supongo que desde fuera parece fácil pero vaya...
La autobiografía de la autora expresado en formato cómic me parece una forma estupenda de plasmar una biografía, lo convierte en una lectura ágil.
Obviamente, los temas tratados no son agradables... pero es a lo que vas siendo una biografía de una mujer iraní en época de la revolución islámica.
Había cosas que ya conocía, y otras muchas cosas interesantes que he descubierto con este libro.
Se convierte en uno de mis favoritos y lo recomiendo muchísimo a todo el mundo, seas fan de los cómics o no. Este tampoco es un cómic convencional...
Mis 5 estrellas al final de esta trilogía.
De nuevo he vuelto a sorprenderme y asustarme con el ingenio de Yarvi...
Y de nuevo el autor nos presenta nuevos personajes, escenarios y situaciones que, de la misma manera que en los anteriores libros, consiguen mantenerme enganchada.
No he podido parar de leer desde la mitad del libro ansiosa por saber cómo terminaría esta guerra... y vaya, no ha dejado de sorprenderme!
Me alegro mucho de haber conocido a Abercrombie de la mano de esta trilogía, sin duda leeré más del autor!
Pues... tengo sentimientos encontrados.
Por un lado me ha gustado cómo está escrito, he sentido empatía por los personajes.
Creo que son elaborados y que la personalidad y el fuerte carácter de cada uno queda perfectamente reflejado. He reído y sufrido con Chiyo y Sayuri...
También las descripciones de los lugares, de los paisajes y de las tradiciones me ha parecido muy bien conseguida, me ha transportado a la época y ha conseguido meterme en la historia.
Pero por otro lado he estado todo el tiempo esperando algo más, que no ha terminado de llegar.
Así que termino el libro con una sensación de que la historia podría haber dado mucho más.
Las metáforas y comparaciones me parecen muy bonitas, por mencionar solo alguna de ellas:
“La pena es una cosa extranya; nos deja totalmente desamparados. Es como una ventana que se abriera sola; la habitación se queda fría, y lo único que podemos hacer es tiritar.”
o
“Conseguí contener las lágrimas, salvo las pocas que se me escapaban como la savia sale de los árboles.”
En este primer número se presenta al personaje y su historia.
No es muy de mi estilo de cómics (de momento) pero me he quedado con ganas de saber más de la historia de Maika, y de qué piensa hacer ahora... así que leeré el segundo número.
Los dibujos me han parecido curiosos, con un estilo cambiante por el que algunas viñetas están dibujadas con todo lujo de detalle y otras, en cambio, son algo más caóticas... o mucho menos definidas.
Este Tolkien... Además de una imaginación fuera de lo normal tiene arte para dibujar!
Me ha sorprendido sobretodo que se puede ver con el paso de los años en las cartas el reflejo de la segunda guerra mundial y el impacto que esta tenía en la familia Tolkien y en el mundo en general.
También esa guerra se lleva Tolkien al mundo del Polo Norte, cuando en los últimos años de Cartas también Papá Noel y el Oso Polar se enfrentan a los trasgos.
Es entretenido y tiene momentos de tensión muy bien descritos, en los que me he metido mucho en la situación.
Por otro lado, también ha habido momentos en que pasaban cosas tan evidentes que se veían venir a la legua... y que en cambio en el transcurso del libro los protagonistas solo lo”procesaban” después de bastante tiempo. Esos momentos concretos creo que no están suficientemente camuflados como para que pase desapercibido al lector.
No he llegado a empatizar con de Elena Blanco. Veo un continuo cambio de personalidad del personaje que no me termina de convencer. Creo que también está buscado a propósito, para reflejar los dos mundos de una mujer con un dolor tan grande y a la vez en un cargo importante en un mundo en el que no se deben dejar entrever las debilidades.
Le doy 3 estrellas por los momentos evidentes que en estas novelas me hacen que pierda parte de la gracia.
Deja el final abierto, y creo que leeré el siguiente para ver cómo termina la historia :)
El libro me ha mantenido enganchada al argumento. Algunos comentarios sobre el Kindle algo forzados... de normal este tipo de cosas no me gustan nada pero en general las referencias al Kindle están bien salvadas.
Considero que los personajes y las escenas están muy bien descritos, y que el argumento da juego (incluso podría dar más! no sé si esperar otras novelas de King con los policias Paradox...)
El ritmo con el que escribe King siempre me ha gustado, y también aplica a este libro.
Más allá de eso, bien es cierto que esperaba algo más de terror y también un final algo diferente (no tan light).
Relato corto de fantasmas publicado en 1871.
Para la época estoy convencida de que tuvo que ser realmente impresionante, a estas alturas es que ya no nos impacta apenas nada ;)
Me ha gustado el ritmo del relato. A pesar de ser tan corto (unas 20 páginas) consigue introducir a los personaje y que se empatice con la protagonista antes de ir subiendo el ritmo y la intensidad.
Creo que en el relato no sobra nada, tiene lo justo y suficiente para meterte en la historia y entender el flujo de los acontecimientos.
Seguro que leo algo más de Le Fanu :)
La temática es interesante, desde las primeras páginas pensé que el libro me gustaría.
Si bien es cierto que al principio se me hizo algo lento, va subiendo de ritmo desde que entran todos los protagonistas en juego, y a partir de ese momento me tuvo mas enganchada.
Creo que la descripción de los personajes está muy conseguida, consigue que se vea una evolución clara en todos ellos, y que los villanos sean muy villanos :)
De hecho, creo que tengo una nueva villana favorita con Serena. Me pasó con Kilgrave en Jessica Jones y ahora con Serena, me fascina y me aterra a partes iguales que haya gente con ese “súper poder”.
Creo que es un libro que recomendaría a personas a quien les guste la temática.
Ha habido cosas que no he entendido para nada, no he entendido qué podían aportar a la historia o significar. Otras en cambio me ha parecido una forma sutil y delicada de describir vivencias y situaciones cotidianas.
No es un libro que recomendaría, pero creo que es un libro que releeré en algún momento. Quizá una segunda lectura me abre los ojos :)
Qué bonito y qué triste!
Me quedo con la forma de describir escenas y sentimientos de la autora. El argumento no me ha terminado de enganchar, pero sin duda querré leer otros libros de Edith Wharton.
A pesar de no ser mi tipo de libros favorito, la descripción de los personajes tan detallada y esa habilidad par hablar de sus sentimientos ha conseguido que sufra con ellos y que, a pesar de no tenerme enganchada, haya medio lamentado que llegue el final del libro... difícil de explicar!
Es el primer libro que leo de la señorita Marple, no puedo comparar con otros.
Me ha entretenido y resulta fácil de leer. Está muy bien cómo consigue hacerte sospechar de todos los protagonistas antes de desvelar el misterio detrás de la muerte que se investiga.
Me ha hecho interesarme por Marple y sus “métodos”. Leeré más de la serie :)
Es el primer libro que leo de este estilo, soy incapaz de comparar con historias similares.
Me ha mantenido enganchada porque desde el principio del libro he empatizado con la protagonista principal, y la forma de escribir de la escritora ha conseguido que lo lea de forma rápida.
Es entretenido, pero no repetiría la lectura. Ha tenido cosas que no me encajan y que, sobretodo en la primera mitad del libro, me hacían plantearme si me gustaría el libro:
algunas conversaciones y situaciones con explicaciones que me resultaban obvias o redundantes y, sobretodo, la referencia a otras historias fantásticas o de cuentos populares que me resultaban demasiado forzadas.
Me parece bien descrita y llevada la relación entre Camelia y Simón. Para el lector era evidente el amor de Camelia hacia su ahijado, pero también se entendía que Camelia no se había dado cuenta de lo muy enamorada que estaba.
Por otro lado, no es que me “sobraran” los capitulos dedicados a que Camelia se dedicara al resto de sus ahijados, pero sí que es cierto que estas vueltas alrededor de la trama principal en mi caso no suponían más que un problema por “sacarme” de la historia.
Novela rápida de leer y con un lenguaje coloquial y fresco que me ha sorprendido en general, y más concretamente en una novela de esta temática.
El autor consigue transmitir perfectamente las personalidades de los personajes sin descripciones extensas y detalladas, solo a base de conversaciones y de las típicas acciones e interacciones en el día a día de una familia. Y eso me parece brillante.
Me he encariñado con algunos personajes y me he enfadado seriamente con otros, me he emocionado con ellos, he sentido rabia e indignación... Me parece increíble cuando un libro me hace sentir de forma tan fuerte.
Los saltos en el tiempo hacen a menudo parase a pensar para conseguir ubicarse, pero en ningún momento me ha hecho perderme del hilo de narración.
Por su narración con ese lenguaje coloquial y cercano, por acercarme tanto a los personajes, y por lo que me ha hecho sentir, le doy mis 5 estrellas.
De pequeña fui devoradora de libros del pequeño vampiro, pero apenas recuerdo ya las aventuras de Anton y Rüdiger.
Ahora, con la “excusa” de aprender alemán, pensé que sería buena idea volver a los personajes de tanto me acompañaron de pequeña.
Muy entretenido y divertido, rápido de leer y, para estudiantes de alemán, perfecto para seguir practicando el idioma como lectura de mesilla de noche.
Muy recomendable (en cualquier idioma!) para lectores infantiles y los que no lo son tanto!
Abandono tras un 20%, no me engancha nada...
Alguien que lo haya leído me puede decir si, además de contar sus juegos de celestina, pasa algo más?
Al principio me recordaba a Harry Potter, pero a medida que avancé en el libro dejó de ser para mi un “recuerdo” a otro libro del mismo género, y pasó a tener entidad propia. Una que además me ha mantenido enganchada y me ha sorprendido gratamente.
Me ha parecido muy bien redactado, con las descripciones y dialogos necesarios para conocer y entender a los personajes y hacerte una idea de los lugares. Pero sin excesos ni en lo uno ni en lo otro, para dar lugar a la imaginación.
Pasa en mi reto de Popsugar a la categoria “Un libro del que creas que debería hacerse película”.
I was not able to finish reading this... Maybe I give it another try in the future... But characters were so sad and depressed, and I felt so anoyed while reading that I just needed to stop.
“Una corte de rosas y espinas” es una novela de fantasía romántica que nos descubre un mundo poblado por seres humanos y por seres fantásticos.
Para los que no sean muy fans del romance o de la fantasía romántica: la primera mitad del libro puede llegar a hacerte tirar la toalla.
Es lo que me pasó a mí... he estado muchas veces a punto de abandonar el libro.
El argumento general es bueno, pero la primera mitad del libro me parece repetitiva, caprichosa y sin emoción ninguna.
Había pequenyas cosas que me hacían seguir leyendo (por ejemplo la afición de la protagonista por la pintura. Que también se quedó -en mi opinión- en una idea poco explotada o no del todo bien encajada en la trama general).
El caso es que al llegar a la segunda mitad del libro la cosa se va animando.
La última parte del libro realmente me ha gustado. Es emocionante, me ha mantenido realmente enganchada y con ganas de saber más, de saber cómo terminaría todo.
Los personajes en general están bien definidos, también los personajes secundarios juegan buenos papeles! Solo la protagonista se me ha hecho algo pesada en ocasiones, con sus idas y venidas y sus cambios de actitud (sobretodo la primera mitad del libro).
Si solo me hubiera guiado por la primera mitad del libro me habría quedado en 1 o 2 estrellas.
Por cómo avanza y termina la historia, al final me decido por 3.
No tengo claro si seguiré con la serie... veo que el siguiente también está catalogado como romance fantástico...