“El gato y el ratón” es una novela que, aunque no me atrapó completamente, tiene sus momentos interesantes. La historia se centra en Pilenz, quien narra la vida de su amigo Mahlke, un personaje peculiar y enigmático. Es curioso como el autor hace que el parece ser “personje pricipal” Pilenz, narre la historia de su amigo que es tecnicamente el “personaje secundario”, lo hace con tanto detalle y admiración que parece que él verdadero protagonista es el amigo. Esta forma de narrar puede resultar un poco confusa y, en mi opinión, a veces esa admiración cae en el exceso, lo cual no me gustó del todo.
A pesar de esto, la novela tiene sus puntos fuertes. Grass logra con la atmósfera de la posguerra en Danzig marcar interes, y las descripciones de los personajes y sus anecdotas con algunos otros personajes llegan a entretener. La relación entre Pilenz y Mahlke es compleja y está llena de matices, lo que añade profundidad a la historia.
En resumen, aunque “El gato y el ratón” no es mi libro favorito debido a la forma en que se presenta a los personajes, debo admitir que tiene momentos que me mantuvieron entretenido. Es una lectura que, a pesar de sus altibajos, puede resultar interesante para aquellos que les gusta las historias de la posguerra y la amistad.
La primera parte del libro me pareció la más interesante, muy buena en si. Es historia pura, llena de detalles fascinantes y bien documentados que te atrapan desde el principio. Philippe Sands hace un trabajo excelente al presentar los hechos y personajes históricos de una manera accesible y cautivadora.
La segunda parte del libro se vuelve un poco más tediosa. Aunque no deja de ser interesante en algunos momentos. A pesar de esto, hay pasajes que logran mantener el interés y aportan información valiosa al contexto general de la obra.
Finalmente, la última parte del libro retoma el ritmo y vuelve a ser interesante, especialmente porque quieres saber cómo concluye la “investigación”.
Es un libro que recomendaría a cualquiera que busque una lectura histórica interesante y documetada. ¡Definitivamente vale la pena!
“Ciudad de Las Nubes” es una lectura entretenida y bastante fácil de seguir, bueno para esos momentos en los que solo quieres relajarte con una historia.
Me gustaron mas dos de las historias internas que en si la historia principal. Aunque la trama principal es interesante, encontré que estas dos historias secundarias tenían un encanto especial y me resultaron más cautivadoras. Doerr logra entrelazar estas narrativas de una manera que enriquece la experiencia de lectura, haciendo que cada página sea un placer.
“Ciudad de Las Nubes” es un libro que recomendaría a cualquiera que busque una lectura amena y bien escrita. ¡Definitivamente vale la pena darle una oportunidad!
El tambor de hojalata de Günter Grass es una obra con un tema original. Su narrativa casual y accesible, hace que la lectura sea entretenida y fluida, nos lleva por un viaje lleno de situaciones surrealistas y momentos de comedia negra que te harán reír y reflexionar al mismo tiempo. A pesar de los temas “serios” y a veces oscuros que aborda, el autor logra mantener un tono ligero y humorístico que le da un toque especial a la novela.
El tambor de hojalata es una lectura imprescindible para aquellos que disfrutan de historias originales y bien contadas, con un toque de humor negro.
Descubri que “100 poemas” de Seamus Heaney no era exactamente lo que estaba buscando. Sin embargo, eso no significa que sea un mal libro. De hecho, la colección tiene su encanto y calidad literaria innegable. Heaney, con su estilo característico, logra capturar la esencia de la naturaleza y la vida cotidiana de una manera muy poética.
La mayoria de los poemas los encontre muy personales y locales, por lo que no me pude “apropiar” casi de ninguno pero si encontré algunos que realmente disfruté. Sus palabras te transportan a paisajes irlandeses llenos de anecdotas. Es un libro que, aunque no cumplió con “mi busqueda” (continuo en ella), tiene joyas que valen la pena descubrir.
Si bien no era lo que buscaba, “100 poemas” de Seamus Heaney sigue siendo una obra digna de leer, especialmente para aquellos que aprecian la poesía bien escrita y llena de matices.
La lectura en ocasiones puede volverse lenta debido a la repetición de un mismo tema en muchas páginas (explica lo mismo de mil maneras). La densidad de la obra hace la necesidad de leerla con concentración, atención y paciencia, para permitirnos sumergir en la mente del protagonista y apreciar las descripciones detalladas de paisajes y objetos, que nos transporta a un mundo de recuerdos y emociones. A pesar de su ritmo pausado, su belleza y su exploración de la vida interior hacen que valga la pena leerla.
Me parece una historia que profundiza la condición humana, la soledad y la forma como muchas veces nos tratamos como semejantes, invita al análisis y reflexión.
Mas allá de que Yozo (el protagonista) puede generar controversia por su forma de pensar y actuar, y sin estar de acuerdo en la mayoría de los que piensa o cree, es una historia que cautiva por su melancolía. Su estilo sincero y crudo por parte del narrador, hace que se convierta una lectura inolvidable (de esas historias que te que regresan a la memoria por un buen tiempo).
De momentos buena y de momentos muy redundante, se detiene en un tema por muchas paginas diciendo lo mismo, lo que a mi en lo particular me desespera (a veces mucho, a veces lo dejo fluir), algunos pueden encontrar en esa repetición una profundidad y una exploración minuciosa de los temas, sin embargo, para mi, cuando se abusa mucho me resulta un poco tedioso. De momentos encuentro que los personajes tienen la misma forma de expresarse, pensar y de hablar (con el narrador, es decir con Deza), lo que frecuentemente afecta la variedad y la frescura de la narrativa. Por lo demás pienso que el tema es interesante, por lo que espero que el próximo libro de la serie sea mejor.
Personalmente, no me gustó el libro, ya que no me sentí identificado ni inspirado por el autor ni por su filosofía.
Entiendo que es un libro de época, poniendo en ese contexto podría decir que es una lectura muy particular para la estrategia militar japonesa del siglo XVII con ciertos tintes de filosofía para el guerrero.
Por un momento pensé que podría sacar algo para uso personal, pero sinceramente fue muy poco (y cosas ya conocidas), por lo que recomendaría mejor leer cualquier otro libro de superación personal para el caso.
Para alguien que no comparte el mismo interés o la misma visión del mundo que el autor, el libro puede resultar aburrido, confuso y violento (mas esto ultimo). Algunas de las ideas y conceptos que expone Musashi son difíciles de entender o de aplicar en la vida moderna, y otras (la mayoría) chocan con los valores y la ética de la vida actual.
Creo que el libro solo tiene valor histórico y cultural.
El libro de los cinco anillos es una obra clásica de la filosofía y la estrategia militar japonesa, escrita por el legendario samurái Miyamoto Musashi en el siglo XVII. El libro se divide en cinco capítulos, cada uno dedicado a un elemento de la naturaleza: tierra, agua, fuego, viento y vacío. En ellos, el autor expone sus principios y consejos para el combate (como matar el enemigo), la disciplina, el autoconocimiento y el arte de la espada.
Una historia que encanta y cautiva.
La narrativa, escrita con un profundo aprecio por los grandes clásicos de la literatura rusa y su profundo sentido del humor, sumerge en la inagotable capacidad humana para enfrentar los infortunios de la existencia.
Me hace reflexionar sobre la vida y la importancia de la amistad que puede darse incluso en cualquier circunstancia por mas dificiles que parecieran si conservamos esa “normalidad”, es decir equilibrio.
“Un verdor terrible” de Benjamín Labatut es un libro que cautiva con su particular forma de narrar los sucesos a través de una prosa rítmica y fantástica, Labatut desafía los límites de la realidad y nos adentra en las vidas de científicos trascendentales del siglo XX a través de aromas y colores.
Un pasaje literario que nos sumerge en un mundo donde el conocimiento y “lo humano” se mezclan ya sea para crear “el progreso” o “el terror”, es un viaje fascinante a través de la mente de los científicos y sus descubrimientos, donde la vida y la muerte se entrelazan en una danza inquietante.
** spolier alert **
Nos describe el dulce olor a almendras que emite el cianuro, veneno que los altos líderes del Reich saborearon en sus momentos finales. También se explora la fragancia utilizada en Auschwitz en las cámaras de gas, cuyo origen se encuentra en el azul de Prusia. Este color, creado por Johann Jacob Diesbach en busca del tono original del cielo, terminó siendo la base del cianuro de hidrógeno. Fritz Haber, el padre de la guerra química, utilizó este gas mortífero para elaborar el pesticida Zyklon, empleado por los nazis para asesinar a miles de personas.
Karl Schwarzschild, astrónomo y físico, envió a Albert Einstein la primera solución exacta a las ecuaciones de la teoría de la relatividad general. Sin embargo, su reconocimiento llegó décadas después. Alexander Grothendieck, el príncipe ilustrado de las matemáticas, se adentró en espacios infinitos y aún vaga con sus axiomas. Erwin Schrödinger, quien puso orden al caos del mundo cuántico, sufrió un ataque de alergia al polen que deformó su rostro. Werner Heisenberg, creador del principio de la incertidumbre.
Un paseo bastante inspirador y maravilloso por la vida de algunos de los pensadores que se han dado a conocer en la historia “moderna” de la filosofía. Para mi ha sido un libro que e “disfrutado” bastante, tanto en conocimiento y la forma como el autor da el resumen de la vida de cada uno de los personajes, definitivamente es un libro mas que ayuda a conocer la historia de la filosofía.
Bastante interesante, lleno de información nueva (para mi).
En algunos puntos si como que no se, me hace dudar de los argumentos que usa, pero la idea es que si te hace pensar, de alguna manera, quieras o no, te hace ver las cosas de forma diferente. Ya solo al final si como que se repiten los temas, a lo mejor para hacerte acentuar lo ya visto durante el libro.
Buen libro, en su mayoría entretenido, pero para mi fue poco emotivo, nada que ver con el “Anhelo de Vivir”. En el libro “Anhelo de Vivir” siento que el autor trabajo mas en los diálogos y pensamientos de los personajes, en la esencia de los personajes, fueron un poco mas modernizados (por así decirlo), o probable me identifique mas en algunas ocasiones.
Un buen inicio para intentar entender algo de mucho.
Me gusta detenerme a pensar en esos temas que nos hacen filosofar, es algo maravilloso, hoy defino algo y creo entenderlo, mañana la suma de todo lo que vivo me hará otro y entonces, posiblemente vere todo diferente, y asi hasta que deje de existir.
Para ser sinceros este libro lo leí por curiosidad hacia el autor y el contenido.
Mas allá de que tristemente la fantasía (de este tipo) esta dejando de ser de mi gusto (espero y no pase), creo estuvo bien, logre terminarlo sin pausar y normal, no llego a ser tan tedioso como para dejarlo, en algunas partes me daba curiosidad que seguía o pasaría. Si de repente me desesperaba algunos puntos, como el que quiera justificar ciertos aspectos haciendo referencia a otros cuentos y tienen que gustarte mucho los animales para entender como piensa/razona el personaje principal... bueno en fin, es solo un cuento de hadas, no hay que tomarlo tan en serio para disfrutarlo.
Un libro entretenido y de lectura rápida.
Un tema que trata de una práctica que ya lleva tiempo, creo que actualmente ya son pocos los que creen a ciegas lo que digan los medios de información, al menos eso quiero creer. La realidad es que están muy desprestigiado y sé sabe que son pretencioso$ e imparciales. El que cree actualmente en ellos lo quiere así por gusto y ya sabe de lo que se trata.
Si lo quisiéramos pasar a la actualidad (actualizar), ahora serían las redes sociales, como pueden destruir a una persona... que es un tema triste.