Según Blake Crouch, el organizador de la colección Forward, Paul Tremblay es el mejor novelista de horror en la actualidad. No sabría decirlo porque, como lector poco ecléctico, no sé mucho del género. De lo que sí doy fe es de que en un poco más de cincuenta páginas Tremblay ha logrado lo que King no pudo en más de cuatrocientas con Cementerio de animales”: darme escalofríos. Sorry, King lovers.⠀
⠀
Quien se queja de las narraciones en segunda persona es porque no ha leído un autor que lo sepa explotar. A mí me agrada. Hace que te conviertas en el culpable solo por haber tenido el descaro de leer la historia, como si te estuvieran señalando. Bueno, me voy por la tangente.⠀
⠀
El worldbuilding es bueno, hace que quieras leer una novela entera solo para conocer los detalles. El ritmo es inquietante y asfixiante. Se siente mucho la necesidad del protagonista por saber qué mierda está pasando y la desesperación por conseguir respuestas. Y cuando menos lo esperas ya te voltearon la cara de una cachetada post-apocalíptica. Como diría Karol G: Ay, Dios mío. Más Tremblay, por favor.
“Un amor profundo entre dos personas incluye, al fin y al cabo, el poder y la posibilidad de causar un daño profundo.”
Que haya ganado el Hugo y el Nebula a mejor novela ya es decir bastante, dos de los premios más prestigiosos de la ciencia ficción.
El Hainish Cycle, como le gusta llamarlo a la gente (al parecer no así a la autora), es un conjunto de novelas y cuentos que ocurren en el mismo universo pero que pueden leerse independientemente. Y, en palabras de Le Guin, algunas de ellas tienen conexiones claras, otras un poco más turbias. No fue hecha, al parecer, como una saga; sin embargo, cada una cumple un rol especulativo en el trabajo de la autora que, dicho sea de paso, es una genio en el arte de crear sociedades y culturas.
En Planeta de exilio, mi primera novela de Le Guin, exploraba el racismo y la pérdida, con un grupo de humanos de una colonia terrestre abandonados a su suerte en el planeta Werel. En “La mano izquierda de la oscuridad” explora principalmente la sexualidad, aunque también hay temas psicológicos, antropológicos, religiosos y políticos. Genly Ai es enviado al planeta Gueden, en donde, aparte de hacer que se le congelen las pelotas, tiene como misión convencer a los guedenianos de unirse al Ecumen. ¿El qué? El Ecumen de los Mundos Conocidos, formado en ese momento por 83 planetas. No es un imperio, ni mucho menos; tampoco un cuerpo político. Es, más bien, un facilitador de bienes culturales. Tienen una máxima: “El acrecentamiento de la complejidad y la intensidad de la vida inteligente”.
Genly viene de la Tierra, ese planeta en el que el género determina expectativas, actividades, actitudes, normas y costumbres. No es fácil ser un Enviado en un planeta en donde la evolución ha tomado un caprichoso camino hacia el hermafroditismo, aunque tampoco se descarta la posibilidad de manipulaciones genéticas por parte de los primeros colonos. Los guedenianos tienen un ciclo sómer-kémmer. En sómer son hermafroditas neutros, no hay apetito, adiós al sexo casual de fin de semana, ni qué decir del hedonismo sexual; en kémmer arden de pasión sexual. Para ellos, los terrestres estamos en kémmer todo el tiempo. Ah, la pega aquí es que los guedeanos están en sómer las cinco sextas partes de su vida. Ahora imaginen sus costumbres, sus mitos, sus leyendas. ¿Y su aspecto? ¿El tono de su voz? Incluso para los guedeanos, la dualidad es inevitable. Es una cultura fascinante.
El único que parece creer lo que Genly tiene que decir es Therem Harth rem ir Estraven, el Primer Ministro de Karhide, uno de los principales países del continente. ¿Por qué enviar a un solo hombre a cumplir semejante tarea? Pues, claramente esto no es una invasión, es una invitación. Una sola persona no puede cambiar un mundo. En Gueden no saben de naves, nunca se preguntaron el “¿qué pasaría si pudiéramos volar?”. Tal vez este sentimiento tan arraigado tenga relación con que no existe nada en el planeta que lo haga, ¿de dónde nace la inspiración si no es de lo que percibimos? La odisea de Genly es una digna de ser compartida.
Esto es un experimento en el cual se explora a una humanidad desprovista de género. Una novela fresca, atrevida y provocadora que invita a la reflexión sobre nuestra sociedad.
“¿Tan fina es la línea divisoria? ¿Tan fácil es pasar al otro lado? ¿Es esto la locura?”
En este libro, mi primero de King, se puso a prueba mi precaria paciencia. La primera parte, que es un poco más del 50%, me pareció floja y soporífera. La leí casi en diagonal y me decía a mi mismo: “demasiado relleno, no está pasando nada”. Bueno, al parecer es el estilo del autor, le gusta llevar las cosas con calman y a un ritmo desesperante. Pues, ¡no! A mí casi me causa una embolia cerebral, me gustan los plots más rápidos. Si hay algo que rescatar es la solidez de los personajes. El 40% restante mejoró y, practicamente, salvó a King de mi furia. Eso a pesar de haber sido bastante predecible, cosa que no le es ajena al terror. Se vuelve más interesante, si es que se puede usar ese adjetivo para referirse a la tragedia, la depresión, lo macabro, y lo demencial. ⠀
⠀
Por cierto, estoy muy lejos de mi zona de confort, es primera vez que leo una novela de terror. Para mí solo fue un thriller, más psicológico. Terminé imaginando si sería capaz de hacer lo que hizo Louis con su hijo Gage, quién sabe, procesamos el dolor y aceptamos la realidad de diferentes formas.⠀
⠀
Su prosa está bien, lo mismo su sentido del humor. Hay otras cosas que me han gustado: lo paranormal, el misticismo de los micmacs, la reflexión sobre lo efímero de la vida y el misterio de la muerte; esa mano negra que empuña la guadaña y que nos respira en el cuello constantemente. Solo se muere una vez, ¿no? ¿La muerte es el final del camino? Gandalf diría que no, y yo le creo todo a Gandalf.
“Yo os muestro la falsa felicidad y la catástrofe-sombra llamada Leto, el Dios Emperador. Ahora bien, ¿aprenderéis lo que es la verdadera felicidad?”
Leto II Atreides, el Dios Emperador, ha gobernado durante 3,500 años luego de convertirse en un híbrido de humano y gusano en “Hijos de Dune”. Años de terraformación iniciada por Pardot y Liet Kynes finalmente han dado sus frutos; ahora corren ríos donde antes habían dunas y montañas. Cuchillos crys que descansan en los museos junto con los nebulosos recuerdos de las costumbres Fremen, destiltrajes que solo responden a propósitos de ostentación, y Fremen de Museo de ojos pardos. No, esto ya no es el viejo Dune, es un planeta totalmente distinto. Es Arrakis.
Quien controla la especia, controla el universo. Leto gobierna el imperio monopolizando la especia, mediante el miedo y el despotismo, y con una fuerte dependencia religiosa. ¿Acaso es cierto que las religiones solo crean extremistas y fanáticos? Leto aprovecha su condición de “dios” para moldear y depredar, aunque aborrezca el trato divino; el depredador no odia a su presa pero la necesita y la consume. Tal vez sea el mayor tírano en la historia, pero su tiranía es una deliberada, fríamente premeditada para cumplir con su Senda de Oro, y los dioses tienen más poder que los tiranos. Como parte de sus planes también creó su propio programa genético, el cual es clave para la Senda y cuyo clímax es Siona Atreides, parte de una larga descendencia de Ghanima Atreides y Farad'n Corrino. No sería justo decir más sin spoilear, creo que solo puedo decir que el mesianismo se puede ir a la mierda de una vez.
Ha sido el libro más débil de la saga; conserva su maravillosa prosa y la atmósfera que hacen de Dune una de las mejores sagas de todos los tiempos. Herbert es realmente brillante pero puede llegar a ser muy críptico en sus mensajes y tira mucho hacia la parte moral y filosófica en esta parte. Esto último no es malo si la trama avanza a un ritmo aceptable, el problema es que al final te das cuenta de que realmente no pasan muchas cosas en casi 600 páginas. Por otro lado siento que hay esperanza en “Herejes de Dune”. Mejora, según dicen.
“But still, we know now that this new world is fairer than the old, and here, also, the loving Allfather watches over his children.”
I grabbed a free copy of this book from Project Gutenberg.
Ah, the norse gods, dwellers of the sacred city of Asgard, protectors of men. But also the world of the mighty giants, always bringing trouble upon men; dwarves, elves and mermaids. Hell, one may think this must have been one of Tolkien's sources of inspiration.
These are the tales contained in this book:
1. THE STORY OF THE BEGINNING
2. ODIN'S REWARD
3. TYR AND THE WOLF
4. FREYJA'S NECKLACE
5. THE HAMMER OF THOR
6. THOR'S WONDERFUL JOURNEY
7. HOW THOR LOST HIS HAMMER
8. A GIFT FROM FRIGGA
9. THE STEALING OF IDUNA
10. SKADI
11. BALDUR
12. AEGIR'S FEAST
13. THE PUNISHMENT OF LOKI
14. THE TWILIGHT OF THE GODS
Great stories but poorly executed, in my opinion. If you feel like getting into norse mythology I would recommend Neil Gaiman's Norse Mythology, it's a good primer on the subject, perhaps a lot less confusing, and it is, of course, beautifully written.
“But our genes don't merely express who we are”
The Forward Collection has been amazing so far... okay, maybe except for “Ark” by Veronica Roth. This is my first Towles read and I must say I'm impressed. Four down, two more stories to go.
In a not so distant future you can go and knock on Vitek's door, a fertility and genetic engineering company, if you feel like having a child. Blue or black eyes? Girl or boy? Tall? That's just peanuts to them; they can go beyond and work on the contours of your child's personality based on the parent's profiles. What's even more shocking is that they can later create video projections of how your son's life could be. C-R-E-E-P-Y. This is about the moral implications of such technology and the rediscovery of your own feelings and decisions.
Mr. Towles, you are on my radar now.
“No voy a dejar de hablar sólo porque no me escuche. Me gusta oírme hablar. Es uno de mis mayores placeres. Sostengo a menudo largas conversaciones conmigo mismo, y soy tan profundo, que a veces no comprendo ni una palabra de lo que digo.”
Me gusta el tono sarcástico de Wilde pero la mayoría de sus historias todavía no me llegan a atrapar del todo. Hay algo con este autor y la muerte, definitivamente parece disfrutarlo. Bueno, al fin y al cabo no hay nada más definitivo que eso para cerrar una historia.
- “El príncipe feliz”: Oh, qué tierno. 3/5
- “El ruiseñor y la rosa”: Muchacho ingenuo y...¡zorra superficial! 2/5
- “El gigante egoísta”: Nunca es tarde. 4/5
- “El amigo fiel”: Viejo hipócrita. 2/5
- “El famoso cohete”: Tremendo ego, eh. Conozco algunos. 2/5
«Los heechees han puesto la galaxia en las tímidas manos de la humanidad.»
Pohl es un escritor magnífico. Incluso cuando se le va un poco la boca no llega a aburrir; es divertido, ameno. Me sorprende porque al final cuando haces un recuento del libro te das cuenta de que en realidad no han pasado miles de cosas nuevas e igual te enchufaste tremendo viaje. Creo que pocos autores podrían presumir de tener una saga sobre alienígenas y lograr que sus lectores esperen hasta la tercera parte del tercer libro por el maldito contacto.
Los eventos ocurren casi treinta años después. Hemos podido colonizar uno que otro planetilla gracias a las cartas de navegación Heeche aunque la superpoblación de la Tierra es todavía un problema. Robin sigue siendo inmensamente rico y se sigue sintiendo inmensamente culpable; no es para menos, perder al amor de tu vida en la infinita caída hacia un agujero negro no es poca cosa. Ahora ya se sabe mucho más sobre los Heechees pero no lo más importante: ¿quiénes son?, ¿por qué se esconden?
El segundo y tercer libro no son tan épicos como Pórtico con su Hugo, su Locus y su Nebula, pero en general la saga es muy buena y Robinette Broadhead es y será un personaje inolvidable; tal vez a la altura del mismísimo Elijah Baley. Veremos qué me espera en el cuarto libro.
“Usted puede ayudarme; usted puede abrirme de par en par las puertas de la muerte, porque el amor la acompaña a usted siempre, y el amor es más fuerte que la muerte.”
Entretenida dentro de lo que cabe. Algunas de las situaciones me arrancaron una que otra carcajada pero más allá de eso diría que no hay nada de extraordinario. Está bien como parodia corta aunque se siente más el peso de la crítica social de aquella época.
A ver si encuentro algo mejorcito de Wilde. ¿Sugerencias? (No vale decir El retrato de Dorian Gray).
“He could go to the Jovian system and be the first person to walk on Europa and Ganymede. He isn't going to, though. That's going to be someone else. But when they get there, they will be carried by his drive.”
Much better than the previous novella. This is the story of the Epstein drive, the end of Solomon and the beginning of Solar System colonization beyond Mars.
“¿No tiene su encanto el hecho de vivir peligrosamente?”
Vaya, una distopía en la que sus personajes creen vivir una utopía, o, por lo menos, la mayoría de ellos, porque siempre existirán los poco ortodoxos como el buen Bernard Marx, las ovejas negras. Entiendo por qué esta obra se ha convertido en un clásico. Cuesta creer la capacidad profética del autor en muchos aspectos y parece haber algo de cierto en todo esto. A pesar de que por momentos los argumentos de Mustafa Mond parecen ser bastante convincentes en pos del bien común, no cabe duda de que es una sociedad fallida e inaceptable a pesar de sus exquisitas tentaciones. No quisiera vivir en una sociedad en la que uno sienta repugnancia hacia la senilidad. La eugenesia es un tema que, como sociedad, tenemos que tratar con cautela. Es decir, no queremos programas como el de los nazis y su Aktion T4, tampoco selección artificial con ligaduras forzadas de trompas de Falopio para reducir la natalidad (Made in Perú), pero tal vez sí queramos una pizca de ingeniería genética para tratar de erradicar enfermedades o mejorar nuestras capacidades, ¿por qué no? Qué se jodan los golpeapechos, ultraconservadores y pseudomoralistas.
Al César de este mundo ficticio no le molestaría un poco más de juventud, las vacaciones del soma y la promiscuidad; el César del mundo real seguro se va a arrepentir por haberlo dicho y no sabe lo que le espera en casa.
Yo en la distopías prefiero más el sufrimiento, la opresión y la desgracia, más por conocer los límites de nuestra capacidad que por puro sadismo. Por otro lado, puede que figure en algunas listas dentro del top 50 del siglo XX, que tenga un peso importante en la literatura, pero ¿una obra maestra? No lo sé, la he pasado mejor con libros menos ambiciosos. Me gustó el contexto pero no la ejecución ni los personajes. Sí considero que, en última instancia, es un libro que todos deberían leer.
“You're a tough guy, but I'm a nightmare wrapped in the apocalypse. And David is my beloved nephew. If you fuck with him after this, I will end every piece of you,” Bobbie said, her own smile sad. “No disrespect.”
Shit! You don't wanna fuck with auntie Bobbie. I love her, I was hoping to find more on her background but got an annoying, breaking-bad kinda nephew instead.
The Butcher of Anderson Station at least gave you some background, but this, I'm not sure what it does other than showing a grasp of how living on Mars is. Maybe something related to terraforming Mars in the future? Who knows?
A decent story but, plot-wise, you can totally skip it, if you ask me.
“Verás, el mundo está lleno de cosas más poderosas que nosotros. Pero si sabes cómo cabalgarlas, te llevan a sitios.”
¿Qué fumaste, Stephenson?
Okay, el worldbuilding es magnífico. Toda la idea del Metaverso y las leyes que lo rigen son alucinantes. La mezcla mitos+software+lingüística+religión es para sacarse el sombrero. La analogía entre el lenguaje máquina y el neurolinguístico me puso la piel de gallina. ¿Enki, el hacker sumerio? Vaya, vaya, vaya. Sí, está repleta de ideas provocadoras. Entiendo por qué a muchos esto les parece una genialidad.
Para mí “Snow Crash” ha sido buena pero, mierda, por momentos parece que Stephenson tiene tantas ideas en la cabeza que llega a confundir, como si conforme fuera escribriendo se le ocurrieran un millón de cosas más y te usa como una suerte de conejillo de indias de la literatura. Por momentos se me hacía muy lenta. Comencé abrumado por tanta información, me gustó mucho una tercera parte del libro, todo lo del medio, y el final volvió a caer dejando mucho que desear para mi gusto. Si lo ponemos en binario eso sería como un 010, pero dejémoslo en 3.5 estrellas. ¿Habrá más Stephenson para mí en el futuro? Sí.
Tal vez con esto me gane el infierno del cyberpunk, pero me gustó más lo de Richard Morgan en Carbono modificado. Soy un profano en lo que respecta al cyberpunk, lo siento.
“Y es que, por encima de formas y formatos, más allá de los rollos de papiro, los libros de papel o los lectores electrónicos, está la perenne pasión del ser humano por que le cuenten historias.”
La historia detrás de las páginas; en su mayoría datos curiosos sobre algunos autores. Unas historias son más interesantes, otras están mejor contadas, y alguna son menos obvias que otras. Sin echar a perder lo que se cuenta o menciona en cada uno de ellas, porque cada capítulo es bastante corto, y para abrir el apetito, se habla de autores como Austen, Shelly, Wilde, Shakespeare, Tolkien, Dostoievski, Swift, Shaw, Stoker, Cervantes, Dumas, Dickens, Conan Doyle, Verne, Rowling, y algunos otros que, casi seguro, me olvido.
Buena, interesante, amena. Me pregunto si habrá algo parecido para los del fandom del SciFi. Por el momento voy a tener que conformarme con las guías de lectura de ciencia ficción de Miquel Barceló; ¿quién sabe?, tal vez me terminan gustando a pesar de sus no tan buenas opiniones que me parece haber visto por estos rincones. A cada uno lo suyo, supongo.
Está bien, solo uno, un spoiler. Si no fuera por la hija de un editor de Bloomsbury, una famosa editora anglosajona, no se hubiera publicado "Harry Potter y la piedra filosofal" (por lo menos, no hubiera sido publicada por Bloomsbury). La niña, Alice Newton, quería saber más sobre este fantástico mundillo luego de leer el manuscrito que le entregó su padre. Este no parecía muy convencido con el estilo de la escritora pero luego, tal vez con poca fe y sin mucho entusiasmo, tomó la decisión de publicar mil ejemplares. Lo demás es historia. A mí todavía no me provoca comenzar con Rowling, tal vez porque los creo muy infantiles para mi gusto, pero estoy seguro de que muchos estarán agradecidos con la niña. Así que ahora ya saben, potterheads, cómo comenzó todo. De nada. Chau.
«Y vosotros, ¿para qué estáis luchando? ¿Para qué arriesgáis vuestras vidas? Creo que por una galaxia libre. Una galaxia en la que cada mundo decida a su manera lo que le parezca mejor, produzca su propia riqueza para su propio bien, y no sea esclavo ni amo de nadie.»
Es la segunda novela publicada del Buen Doctor, la primera de la Saga Imperio y la que continúa a la Saga de los Robots, muchísimos años después. La radiactividad de la Tierra es explicada como el resultado de una guerra nuclear que la dejó prácticamente inhabitable, lo cual lo hace inconsistente considerando el final de “Robots e Imperio”. Lo mejor es pensar, como les gusta a muchos hacer, que esa diferencia no es más que el resultado de la desinformación sobre una lejana Tierra y la fragilidad de la memoria colectiva. Pasamos de 50 a 1099 mundos habitados, lo cual convierte en un éxito total el sueño de Elijah Baley y compañía sobre una civilización expansionista.
Los tyrannios dominan un imperio de 50 mundos en la Nebulosa Cabeza de Caballo. Su planeta natal, Tyrann, es algo parecido al Arrakis de Frank Herbert pero sin la melange; de hecho, también existe una suerte de feudalismo espacial en estos Reinos Nebulares. Liderados por su Khan, los tyrannios controlan incluso la navegación espacial de sus mundos gobernados, un imperio tirano que lleva a un camino inevitable: la rebelión.
Creo que se disfruta y que finalmente no llega a ser mala. He leído suficiente Asimov como para atreverme a decir que esta es una de sus novelas de ciencia ficción menos llevaderas. Situaciones un poco obvias, un amorío casi instantáneo, personajes nada entrañables y un final con una premisa bastante improbable. Esto último parece haber sido culpa de H. L. Gold, editor de la revista Galaxy, y de un Asimov joven y persuasible.
“En el universo de Hawking —o universos, un imposible pero, al parecer, necesario plural— no hay mucho espacio para Dios, porque si bien tuvo la elección de crear el universo, el universo tenía que crearse, y tenía que crearse en el modo en el que fue creado.”
Si han visto la película “The Theory of Everything” del 2014, en la que Eddie Redmayne se lleva el premio de la academia como mejor actor por su magistral interpretación de Hawking, pueden darse una idea de lo que el físico ha logrado, aunque su éxito no se limitó solo al ámbito de los números. Ni siquiera la Esclerosis Lateral Amiotrófica, o ELA, pudo evitar lo que se maquinaba en la mente del joven científico.
Lo que se conoce como “Radiación de Hawking”, tal vez uno de sus mayores logros, es la teoría que señala que los agujeros emiten radiación debido a su temperatura y, por lo tanto, tienen entropía y obedecen a la segunda ley de la termodinámica. En otras palabras, tenían que tener un final. ¡BOOM! Ahora veíamos a los agujeros negros con otros ojos, ya no eran gigantes homicidas infinitos, ahora eran gigantes homicidas con fecha de caducidad. Claro, esto todavía no se ha probado pero creo que hemos estado bastante cerca en los últimos años.
Otra tarea que puso sobre sus hombros fue encontrar una teoría unificadora, la Teoría del Todo, algo así como el santo grial de la ciencia. En mis inexpertas palabras, esto implica formular una teoría que explique las leyes del universo considerando las cuatro fuerzas fundamentales de la física: la gravedad, el electromagnetismo y las dos fuerzas nucleares. Suena a la fórmula que “dios” debió haber utilizado en su “creación”.
Bueno, demasiadas palabras para una biografía tan pequeña, pero es que la ciencia en general tiende a emocionarme. Si eres un entusiasta de la cosmología, este librillo es una gran elección que sirve como introducción a su vida y obra.
A warm thanks to Tor Books for the free copy.
I was expecting some Tarantino-like action kinda plot. I mean, have you read the series name? It is by all means a fun and quick read but probably a bit overrated, in my opinion.
SecUnit felt more like a cyborg than a robot to me. I'm guessing it could be related to the fact that he (?) hacked his own governor module, or is it just how self-aware AI robots are supposed to work here? I found the worldbuilding to be thought-provoking, I wanted more background on that.
Another pending series added to the huge pile.
“Todo imperio crece hasta que las cosas empiezan a escapar a su control. Empezamos peleándonos por ver quién se quedaba las mejores ramas de los árboles. Luego, bajamos de ellos y luchamos por hacernos con el control de una buena extensión de terreno llena de árboles. Después, alguien empezó a montar a caballo y los imperios se extendieron a lo largo de cientos y miles de kilómetros. Gracias a los barcos cruzamos los océanos. Gracias al motor Epstein, llegamos a los planetas exteriores...”
Luego del Incidente Eros le toca a Ganímedes irse a la mierda. Un monstruo protomolecular kamikaze salido de quién sabe dónde ataca a los soldados de la Tierra y Marte en una de las lunas más importantes de los planetas exteriores. En Venus la protomolécula sigue dando señales de no querer morir de insolación. La tensión política se incrementa mientras los gobiernos luchan por ver quién la tiene más grande.
Tal vez a muchos les haya pasado esto al revés. Para mí ha estado cerca pero no superó la primera parte, tal vez debido a la frescura inicial, esa grata bienvenida a un nuevo universo. Se sintió casi un poco de lo mismo con algunas cosas nuevas aquí y allá, con una protomolécula que va aprendiendo y evolucionando cual IA. El desarrollo sigue siendo ridículamente bueno, tal vez de lo mejor que he podido leer en space opera junto con La Vieja Guardia de Scalzi. Si en El despertar del leviatán me irritaba Holden, ahora ese exasperante lugar se lo ganó Prax. Me gustó lo de Bobbie aunque en esta segunda parte el Oscar va para la abuelita más poderosa del sistema solar: Avasarala. Por favor, que alguien me diga si ya puedo comenzar con la primera temporada de la serie.
¿Se habría quedado todo esto en un libro si Miller hubiera apuntado al Sol? Tal vez. Felizmente, no.
“Por primera vez en la historia, nos enfrentábamos a un enemigo que de verdad libraba una guerra total: no tenía límite de resistencia; no negociaba nunca; no se rendía nunca; lucharía hasta el fin porque, a diferencia de nosotros, todos ellos estaban dedicados cada segundo del día a consumir la vida de la Tierra.”
Me gustó más la película y creo que el culpable ha sido el estilo narrativo. La pasé mejor con el cliché del héroe salvador con cara de Brad Pitt que con esta colección de entrevistas a héroes sobrevivientes del apocalipsis zombie; eso a pesar de que los entrevistados están muy bien construidos y te crees todo lo que te cuentan y sienten. Me voy a quedar con los recuerdos de aquellas historias que para mí fueron las mejores: la batalla de Yonkers, la del cuidador de los K-9 y la del japonés ciego.
Siempre he disfrutado del tema zombie y, de hecho, seguiré por más, pero en este caso debo bajar del podio a Brooks, ubicarlo al lado de Kirkman y poner a Manel Loureiro y su Apocalipsis Z un poquito más arriba. Por el momento.
“Queremos la Galaxia, toda la Galaxia. Queremos colonizar y poblar cada planeta habitable que haya en ella, y establecer nada menos que el Imperio Galáctico.”
Admito que soy víctima de la subjetividad, existe algún tipo de inercia literaria acumulada por la satisfacción de sus novelas anteriores. A mí me ha fascinado desde muy joven el universo de Asimov y, aunque empecé por la saga final, Fundación, decidí retroceder miles de años en su línea del tiempo para leerlo todo y ¡vaya que ha valido la pena!
Me gusta pensar que el inicio de todo es “El fin de la eternidad”, la novela con la que se hace posible el viaje interestelar; y que “Némesis” es el punto medio entre la era pre- y post-interestelar, antes de “Bóvedas de acero”. No sé si esto estaba dentro de los planes de Asimov pero es algo que prefiero no descartar.
Han pasado dos siglos desde los eventos ocurridos en “Los robots del amanecer”, se le ha dado un poco más de peso a Gladia, lo cual me gustó, aunque el verdadero protagonismo es el de los robots. Estoy seguro de no haber sido el único que se ha emocionado con las escenas de Daneel y el legendario Elijah (es increible cómo sientes que extrañas ese personaje), con el discurso de Gladia en Baleymundo, o con la última escena entre Daneel y Giskard. Ahora también sabemos que es en este punto en donde se empiezan a tejer los primeros hilos de la psicohistoria. Todavía no puedo decir que su intento de integrar todo su universo haya sido satisfactorio pero no cabe duda de que ha sido un cierre magistral para la saga de los robots. Te lo debemos, Susan Calvin. ¡Que siga la carrera expansionista!
“The battery could have died, cell service is down, GPS service is out, the phone got damaged or wet... who knows. With this in mind, consider your smartphone as a supplementary survival aid and not as the only tool in your toolbox.”
Yes, I'm a little bored and looking for new stuff, what can I say?
It was an interesting read. Some of the apps are no longer there, some of them are not available for my country, but you can always find an alternative that fits your needs. I now have a “Survival” group for all of the new apps and a lot more to read and learn. I'm starting to practice knots from the “Useful Knots” app using shoelaces, reading my way through CPR and a military Survival Guide.... you know.... just in case.
“Perfect memory is a skill and not a special gift.”
Quite a read. My first book related to improving memory and self-help, I've been always a bit skeptical about these kind of books, mainly because I think they're full of crap.
As with anything you want to master, it will take time for the majority of the methods described in this book, specially, at least for me, the peg sytem for remembering numbers. It's quite a challenge if you want to translate some systems to your own language. I was amazed by how I managed to remember (and still do) Tony Buzan's 10 intelligences using the body method or the 14 superfoods using the car method; it blew my mind.
The main reason I decided to grab this from Amazon is because I really really hate forgetting, but my abhorrence of forgetting the stories from books or events related to a particular year know no limits. If I mix them together then it's hell on earth for me: forgetting the story from a book I read on some year. Ok, I know it is sometimes related to your level of interest but mostly is the lack or repetition if you really want something to stick in your memory. The author positivism was starting to pinch me in the brain. A highly recommended read nonetheless.
“It's the stories. The stories, the experiences. Everything. A computer could do it, but then we wouldn't get the . . . the experience. The hormones. The dopamine. The endorphins. The meat and nerves of it all, right? That's the important bit. We go out into the galaxy and collect stories, and then we bring them home. It's who we are, it's what we do. And love, we go out to find all the love we can and try to keep it . . .”
I found this free short story today on Tor's newsletter. It was a great story, very well told, the kind of story a cyborg would collect for his people. Sadly, too short.