72 Books
See all2025 Reading Challenge ~ [1/12]
My first read of the year turned out to be a delightful surprise. “Stories of Your Life and Others” strongly reminded me of Borges, both in style and intellectual ambition, which was definitely a bonus point for me.
Chiang truly shines when he ventures into religious, philosophical, or metaphysical territory. The way he describes impossible places and objects is just a joy to experience. “Tower of Babylon,” a perfect example of this, is hands down one of the best short stories I've ever read.
His stylistic versatility is also quite refreshing. Each story has its own well-defined tone, particular rhythm, and unique character that makes it quickly distinguishable from the others in the collection. For the reader, this translates into more variety and, consequently, more entertainment.
When it comes to “hard” science fiction, I have mixed feelings, though this might be due to my limited experience with the genre. At times it gets dense and perhaps a bit too obsessive with technical details. I get the commitment to accuracy, but it can be overwhelming.
All in all, this is an excellent collection and a wonderful gateway into the work of an author who, I'm sure, has plenty to offer to lovers of fantasy and science fiction with philosophical and metaphysical approaches.
2025 Side Readings ~ 01
While visiting various bookstores in Japan with my girlfriend during our January vacation, I fell into a familiar pattern. As it usually happens whenever I'm there, I got caught up in the Japanese passion for detail and their obsessive interest in specific topics. I ended up buying everything in sight, caught up in the fantasy that I could somehow take a slice of these characteristics—these ideas and ways of seeing the world—back home with me in book form. One of these purchases was “In Praise of Shadows,” picked with some help from Mr. GPT and intended as a brief introduction to Japanese ways of thinking.
What I found was unexpected. Curious. I don't have much else to say about it. The text is a remarkably varied and restless essay where Tanizaki bounces between different ideas with considerable agility and grace. Some points are more engaging than others—the section about the West's obsession with absolute cleanliness or the part examining the role of materials in traditional cooking implements, for instance—but the text's overall brevity makes everything digestible.
I have no idea what relevance this reading will have for me later on. If you ask me now, probably not much.
Still, the book made for good company during a couple of days traveling through Fujikawaguchiko, Osaka, and Kyoto, and that's enough for me.
2025 Reading Challenge ~ [2/12]
“Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez es una antología de terror que destaca, paradójicamente, cuando se aleja de los elementos más explícitos del género.
La colección alcanza sus momentos más brillantes cuando prioriza la construcción meticulosa de atmósferas, la incorporación de elementos históricos y culturales argentinos, y la exploración profunda de las obsesiones de sus personajes. En contraste, pierde fuerza cuando recurre a recursos más convencionales del género como el body-horror o los sobresaltos gratuitos.
Entre las joyas de la colección destacan “La casa de Adela”, cuya efectividad radica precisamente en la ambigüedad de su misterio central; “Tela de araña” —quizás el mejor del conjunto—, que nos sumerge en una experiencia febril de tensión sostenida que nunca afloja; y “Nada de carne sobre nosotras”, que logra demostrar que lo perturbador puede transmitirse sin recurrir a lo explícitamente grotesco.
En el otro extremo encontramos relatos como “Fin de curso” o “El patio del vecino”: historias competentes pero más dependientes de elementos mórbidos para generar impacto. Resulta curioso que Enríquez, conocida por su estilo descarnado, logre sus puntos más altos cuando opta por la sutileza sobre el impacto frontal.
Como nota crítica, hacia el final de la colección se vuelve notoria cierta repetición en la caracterización de los personajes masculinos, presentados casi invariablemente como figuras negativas (agresivos, idiotas, insensibles o todas a la vez), mientras las protagonistas femeninas permanecen atrapadas en dinámicas tóxicas con ellos, sin hacer nada. Si bien este patrón podría responder a una intención feminista —especialmente evidente en el cuento que da nombre a la colección—, la reiteración sistemática termina diluyendo su potencial impacto.
A pesar de sus altibajos, la colección demuestra el talento de Enríquez para manipular las convenciones del género terror, alcanzando sus mayores logros cuando confía en la construcción atmosférica y la profundidad psicológica por encima del horror explícito y asqueroso.
2025 Reading Challenge ~ [5/12]
Seguimos avanzando. 450 páginas y algo más para la lectura de mayor extensión hasta el momento.
Como un punto a destacar: “12 reglas para vivir” vino a reemplazar a Sculpting in Time, de Tarkovsky, a quien dejé en pausa tras leer el primer capítulo y darme de cuenta de que habrá que ver más películas del ruso antes de leerlo, por la vasta cantidad de referencias que incluye. Por eso, un agradecimiento a Peterson, que se ofreció como sustituto.
Dicho eso, el libro se me hizo demasiado largo. El contenido de fondo es bueno, sí, pero la forma en la que está planteado es realmente tediosa. Muchas de las reglas comienzan con claridad y entusiasmo para rápidamente irse por las ramas y recién en los últimos párrafos retomar el camino. Estoy convencido de que el libro podría ser muchísimo más efectivo recortando las secciones medias de cada capítulo y teniendo, al final, no más de 300 páginas.
Adicionalmente, y sin saberlo a priori, el libro está plagado de referencias bíblicas que, aunque válidas, producen un agotamiento brutal para la tercera o cuarta regla. Llegó un punto en el que me dije a mi mismo: “Si leo una vez más la historia del Génesis, o de Caín y Abel, o del Sermón de la Montaña, cierro el libro y me voy a leer otra cosa”. Pasó en más de una vez y tuve que hacer un verdadero ejercicio de paciencia para seguir adelante. Pajazo.
Sumando y restando, me llevo un par de conceptos importantes. Pero también me quedo con la sensación de que todo esto podría haber estado condensando de una manera mucho más efectiva.
2025 Reading Challenge ~ [4/12]
No me gustó nada. Estilo enredado, cuentos con poco remate, mezcla ineficaz de realidad y fantasía... No sé, no me dijo nada de nada. Y es una lástima porque por ser uno de los grandes quería que me gustara. La realidad es que me obligué a terminarlo.
Salvo lo curioso y llamativo de “Carta...”, la tensión inexplicable de “Ómnibus” y el misterio romántico de “Circe” (en mi opinión el punto más alto de la antología), no hay mucho más por aquí.
Hay otras cosas que explorar, pero la verdad es que mi decepción con el autor es tan grande que no tengo ganas de acercarme a otra de sus obras en mucho tiempo.