El tema principal de la novela es la entrevista que una de las protagonistas le realiza a la otra protagonistas, una actriz famosa. Para explicarlo mejor, el libro narra ambas historias, la que la actriz da a la entrevistadora y pequeños pedazos de la vida de la entrevistadora. Está actriz, Evelyn Hugo no ha dado entrevistas por muchos años y elige específicamente a Monique para que la entreviste.
Al principio empieza a narrar Monique, y vemos un poco de su vida íntima y sus intentos por obtener una mejor posición en el trabajo. Podríamos pensar que esta parte es un poco más lenta ya que es la introductoria, no obstante, todo logra un mayor interés cuando su jefa de trabajo le indica que Evelyn quiere ser entrevistada por ella y nadie más. El desarrollo es perfecto a mí parecer, va con un buen ritmo y todos los personajes ( por lo menos los importantes) empiezan a desenvolverse y convertirse realmente en personas reales. La historia toma buenos giros, e intriga al lector durante cada capítulo de la novela.
Estoy bastante segura que el tema en sí no es del todo original, pero la forma en que lo aborda la escritora hace que el libro sea una joya única. No he leído otros libros de esta autora, por lo que no sé si todos sus escritos contemporáneos tienen está misma característica.
El tema se aborda desde una perspectiva de entretenimiento en su totalidad. Sin embargo el libro te hace plantearte otras perspectivas gracias al diálogo y a sus personajes ricos en cualidad.
Leer más...
El tema principal de Saga es una guerra galáctica entre dos mundos enemigos, los cuernos y las alas. No obstante, los personajes principales, cada uno de diferentes mundos, se enamoran y conciben a una niña. A partir de ahí, las autoridades de cada mundo mandan a soldados o asesinos a sueldo a matar a estos dos sujetos revelados.
Empieza, literalmente, con la protagonista dando a luz en una habitación alquilada. La narración, lo cual me pareció muy original, muestra la historia desde la perspectiva de Hazel, la niña mitad alas y mitad cuernos hija de los dos buscados. La historia empieza con ellos tratando de salvar a su hija de una muerte inminente, ya que es una “abominación”, y continúa con los protagonistas escapándose y escondiéndose de la garra de los soldados. Al adentrarse más a la historia, aparecen otros subtramas que toman importancia e interés dentro de cada volumen.
A mí parecer, el tema es bastante original. Por más que sea un Romeo y Julieta del espacio, la forma en que se desarrolla es diferente y divertido. También agrega muchísimos elementos gráficos y violentos. Aunque creo que todo lo mencionado es característico del autor.
Leer más...
Cortázar de la A a la Z es un libro biográfico que muestra con hermosas fotos y manuscritos la vida del increíble autor Julio Cortázar. Como lo dice su título, está organizado alfabéticamente, entonces, por ejemplo, en la A eligen palabras que tengan relación con el autor como Aurora que fue su primer esposa, y te dan un texto que explica brevemente algo de su relación con ella. Presenta un conjunto de cartas, fotografías, entrevistas, manuscritos y extractos de sus libros.
Primero me voy a concentrar en criticar la estética del libro, ya que es prácticamente un álbum categorizado. El libro contiene fotos de lo más hermosas, me pareció muy artístico; me moría de ganas de arrancar la página para poder recortar la foto y decorarla en mi cuarto. Me pareció que tanto el diseño como el orden de las fotos fue excelentemente planificado. No sé quién fue el que las eligió, pero hizo un buen trabajo en encontrar exactamente la expresión de lo que refería el texto. Con respecto a la letra, me pareció que los diseñadores, o editores no querían hacer más largo, de lo que es, el libro por lo que la letra me pareció muy pequeña, y me hubiera gustado que la hicieran un poco más grande para que mi visión no se canse con el tiempo. No obstante, me acostumbre del tamaño de la letra y luego no fue un problema como en el principio.
Otra cosa que me pareció útil, fue que las cartas estaban, o traducidas o transcriptas ya que Cortázar tenía una letra particularmente difícil de entender. Sin embargo, hay algunos escritos que no están transcritos y yo no llegué a entender algunas palabras; pero fueron quizás dos o tres en todo el libro.
Leer más...
El tema principal de la novela gráfica es sobre una chica que tiene un accidente y pierde la memoria, por lo que al despertar y ser enviada a vivir con su tía y su prima, empieza a descubrir cosas extrañas que siente y le suceden. A Partir de allí avanza la trama hacia el clímax y la conclusión.
Se plantea desde el desconocimiento de lo que Raven es. Empieza de forma fuerte con el accidente y luego aminora la marcha pero te deja expectante hasta el clímax. Algunos aspectos fueron raros para mi, pero nada que fuera determinante negativo. Y se desarrolla a partir de todos los signos o síntomas que siente Raven a lo largo de la trama.
Leer más...
El tema principal de George es su vida sabiendo que es una chica dentro del cuerpo de un chico; queriendo hacer cosas de chicas y teniendo que suprimirlo por la gente que lo rodea.
Es un libro bastante simple, y está escrito para niños; por lo cual el planteamiento es básico, empieza despacio y continua despacio. Se desenvuelve a partir de una acción que quiere realizar siendo del género opuesto y sabiendo que su madre y los demás lo van a notar. Permanentemente quiere comunicarse, y explicarse a los demás.
Se aborda desde una perspectiva social y psicológica, en parte, ya que vemos el inside de la mente de una persona transgénero. En mi opinión es un tema original. Hasta ahora no había visto ni leído nada en primera persona sobre una mujer transgénero o sobre la comunidad en sí. Y hay que tener en cuenta también, que este libro fue publicado en el año 2015.
Leer más...
El tema principal del libro es la vida de una niña de diez años en un régimen fundamentalista islámico. Es bastante simple, no tiene muchos remolinos o subtramas. Cada página te va mostrando la situación de Irán y como una familia común sobre lleva eso. Y también, como una niña entiende y crece en ese ambiente.
Al principio de la novela gráfica te dan unas páginas de contexto, lo cual me pareció muy adecuado y hasta necesario para educarse en el tema. Luego empieza desde lo inferior o menos significante, hasta lo más fuerte o emocional. En lo personal, a mi me abrió mucho la cabeza, yo ya sabia como había sido pero verlo tan personal en el autor y detenerme al leerlo para pensarlo, me causó una fuerte impresión.
A mi parecer, es la primera vez que veo una temática como esta y más aún en una novela gráfica, agregando humor y dibujos graciosos. Se aborda totalmente desde una perspectiva tanto social como histórica.
Leer más...
Como Antes del fin es una memoria escrita por Ernesto Sabato, me parece elocuente que la reseña la haga sin un formato de novela. A lo que me refiero es que para hacer reseñas tengo un formato de escritura, es decir, primero describo la trama, luego los personajes, etc. Ahora me pareció mejor directamente hablar del libro y mi opinión.
Antes del fin fue un libro que compré en una librería que estaba por cerrar y tenía ciertos libros en descuento, esté era uno de ellos. Yo sabiendo quien era Ernesto Sábato, pero también teniendo en mente que no había leído ningún libro de él, me propuse comprarlo y leerlo. No había visto la sinopsis y no tenía idea de lo que trataba, yo pensé que había comprado una novela, no obstante cuando lo comencé a leer me di cuenta que eran sus memorias.
Aparentemente, Ernesto pensaba que su muerte estaba próxima, por lo que decidió publicar sus memorias. Antes del fin fue publicado en 1998, Sabato murió en el año 2011, a los 99 años. Es curioso pensar que le quedaba tanto tiempo antes de llegar a la muerte, y me pregunto, luego de haber leído el libro, como le habrá ido en los años que todavía le quedaban (que eran muchos).
Encontré la vida del autor sumamente interesante. Fue una persona que pasó por muchas cosas, muchos años, muchas facetas.
Al inicio comienza explicando y explorando su niñez, su infancia, su familia. Abarcaba tanto los aspectos sociales, como culturales y los políticos. Se puede notar la psicología de la generación en la que vivió. Como todo era muy estricto, como había limites, como la gente se relacionaba; lo cual es demasiado diferente a lo que vemos hoy en día. No sabría decirte sí era mejor o peor, hay cosas que logramos que son muy importantes para nuestra sociedad, pero hay cosas valiosas que estamos perdiendo con el paso de los años; Y Ernesto las sabe mencionar al final de su libro, cuando ya es anciano y reconoce los cambios generacionales.
Leer más...
Este libro narra la historia de tres niños huérfanos que son enviados con su cuarto tutor a un aserradero donde se encuentran con algunos problemas. La trama se plantea muy parecida a los libros anteriores , empieza cuando los niños son enviados con su nuevo tutor, luego el desarrollo abarca toda la adaptación a su nuevo “hogar”, y algunas curiosidades que van tomando forma. Y termina (no es spoiler) con un final miserable como siempre. Hasta ahora los libros como dije siguen siendo repetitivos solo en el aspecto de que siempre Count Olaf se sale con la suya y comienza todo de nuevo, pero la serie en sí, es original.
Algunas de las cosas que son más originales y me gustaron muchísimo son: primero las definiciones que realiza el autor que son, más que nada, subjetivas a la situación; así también como lo que dice Sunny o las interpretaciones de lo que dice la bebé cuando balbucea para hacerse entender.
El tema se aborda desde el entretenimiento, ya que no apunta a nada histórico o psicológico, si no una simple historia o pequeña aventura entre hermanos.
Leer más...
4.5 Estrella.
Tanto para el volumen uno como para el volumen dos mi opinión es la misma. Alguno de los aspectos positivos que le encuentro a esta novela gráfica son: Primero en principal las representaciones homosexuales, bisexuales y transexuales; A mi parecer están muy bien escritas y representadas, hay un nivel informacional muy grande en los volúmenes que me pareció estupendo para la gente que lo lee y no esta bien informada sobre algunos aspectos LGBTQ+ .
Otro de los aspectos que me gusto fue las relaciones de los personajes principales, sus familias, y sus amigos. Por más que en algunas partes, uno de los amigos o el hermano se comporten de manera homofobica, esta muy bien redactado y solucionado. En cuestión de sistemas, como la escuela, esto me hizo muy feliz porque esta maravillosamente tocado el tema del respeto y la diversidad por los profesores.
En relación a los dibujos, todos ellos eran extremadamente tiernos, la novela gráfica estaba muy bien diseñada, y se podía entender cada momento, agregaba elementos como las caras de los personajes en las burbujas cuando ellos no estaban presentes en la viñeta y también me encanto la forma en que la escritora maximizaba o exageraba los momentos importantes o significativos que te hacían entibiar el corazón.
Leer más...
4.5 Estrellas.
Tanto para el volumen uno como para el volumen dos mi opinión es la misma. Alguno de los aspectos positivos que le encuentro a esta novela gráfica son: Primero en principal las representaciones homosexuales, bisexuales y transexuales; A mi parecer están muy bien escritas y representadas, hay un nivel informacional muy grande en los volúmenes que me pareció estupendo para la gente que lo lee y no esta bien informada sobre algunos aspectos LGBTQ+ .
Otro de los aspectos que me gusto fue las relaciones de los personajes principales, sus familias, y sus amigos. Por más que en algunas partes, uno de los amigos o el hermano se comporten de manera homofobica, esta muy bien redactado y solucionado. En cuestión de sistemas, como la escuela, esto me hizo muy feliz porque esta maravillosamente tocado el tema del respeto y la diversidad por los profesores.
En relación a los dibujos, todos ellos eran extremadamente tiernos, la novela gráfica estaba muy bien diseñada, y se podía entender cada momento, agregaba elementos como las caras de los personajes en las burbujas cuando ellos no estaban presentes en la viñeta y también me encanto la forma en que la escritora maximizaba o exageraba los momentos importantes o significativos que te hacían entibiar el corazón.
Leer más...
Este libro es un retelling de Alicia en el país de las maravillas, también va dirigido para jóvenes adultos y tiene tintes fantasiosos. Yo he leído solo dos retellings de Alicia en el país de las maravillas y ambos son completamente diferentes, la única cosa que es similar, es el espectro de enfermedad mental o locura que rodea a las historias, pero dado que Alicia en el país de maravillas (el original) de por sí es bastante insensato, no hay que preocuparse mucho por ello. La historia me pareció que agrego elementos originales.
El libro relata la historia de una joven que puede escuchar hablar a las flores y los insectos, eso la asusta ya que su madre fue enviada a un instituto mental por poseer ilusiones correspondientes a estas mismas características. Ella al ser una antepasada de Alicia Liddell , cree que todas las mujeres de su familia son inestables mentalmente y que tienen la terrible suerte de terminan en un manicomio, y eso teme que le suceda a ella. La escritora se plantea el tema al principio con esa misma base, la de desestabilidad mental, no obstante luego Alyssa Gardner, la protagonista, va a encontrar otra respuesta a esa locura, y va a comenzar su aventura por el país subterráneo.
Yo sostengo que los elementos del trama son los clásicos, solo que con un giro en el final relacionado a que hay un segundo libro por lo que la historia no termina totalmente ahí. Sin embargo el principio es intrigante, ya que te preguntas que es lo que sucede con su familia que todas las mujeres de generaciones en generaciones pueden escuchar flores e insectos, también puedes cuestionarte cómo se resolverá todo aquello y cuales son los secretos que esconde la madre de Alyssa. Hay mucho suspenso, y al llegar al clímax, en mi caso ya había construido mi teoría la cual fue acertada , pero aun así el clímax fue muy emocionante.
Leer más...
El tema principal de este libro a mí parecer, que fue lo que más me hizo pensar, es el racismo en la actualidad que sigue presente por más que se piense lo contrario. Se plantea esta temática a través de la historia de una joven que se encontraba presente en el asesinato de su amigo de la infancia a mano de un oficial de policía. Esta situación causa mucha controversia en toda la comunidad, ya que murió a sangre fría y sin presentar en ningún momento un acto de violencia por parte del asesinado. Pero la policía promueve por medio de la televisión lo contrario, lo que hace que todos los personajes actúen y vayan educándose más con respecto a el racismo y las formas de expresar su dolor ante la injusticia.
Yo, personalmente, nunca he leído un libro como este que me haya movido tanto. Me di cuenta de muchas cosas sociales presentes en cada país pero con diferentes minorías que son las que más se ven afectadas por los movimientos gubernamentales. Me pareció una visión única dentro de la literatura para jóvenes adultos dentro de la categoría Contemporánea. Fue una maravilla encontrar este tipo de información promovida para que se lea.
La perspectiva de esta historia es totalmente social, podemos pensar también que tiene algo de perspectiva histórica, ya que es una situación que se viene repitiendo durante años, quizás a menor escala pero igual. Y también podemos pensar que tiene aspectos psicológicos porque realmente se puede ver en la narrativa cada detalle desde el sentimiento hasta la forma de construcción de un pensamiento moralista.
Leer más...